La formación del carácter

El profesor James Arthur de la Universidad de Birmingham en Inglaterra, promueve junto a su grupo de investigación una nueva revisión y actualización del concepto de virtud en orden a la formación del carácter y el renacimiento de la educación cristiana en las virtudes.

Eutanasia

Desde tiempo inmemorial, en los países civilizados, ha existido un empeño social, refrendado por el Estado y con el esfuerzo de organizaciones públicas o privadas, de asistencia para cuidar la salud de las personas. Se ha dedicado mucho dinero, casi siempre público, por curar a los enfermos. También de enfermedades mentales, porque hay locuras pasajeras, momentos delicados en la vida de algunas personas, que necesitan de alguien que les mantenga el sentido sagrado de la existencia. Y se han salvado muchas vidas que habrían desaparecido por un momento de desesperación.

Goethe y Beethoven

Presentamos la reedición en castellano de uno de los mejores ensayos del dramaturgo, novelista y premio nobel francés Romain Rolland (1866-1944), sobre las relaciones entre Goethe y Beethoven. Una obra que versa acerca de la música creada durante el romanticismo alemán que estaba dirigido al público culto europeo que sobrevivió a la segunda guerra mundial con la intención de ofrecer a los espíritus verdaderas esperanzas.

Amar conociendo y conocer amando

Indudablemente, regresar al siglo XII de la mano de Guillermo de Saint-Thierry (1080-1148) es una aventura apasionante, pero hacerlo para hablar del tratado “Naturaleza y dignidad del amor” supone algo gozoso. Presentamos, por tanto, la edición bilingüe de la obra más importante de la preescolástica medieval sobre el tema, de la mano del Abad benedictino de Saint Thierry (1121-1135), quien falleció humildemente como monje cisterciense de Signy.

El don de discernimiento

Es interesante conocer que el papa Francisco justamente diez años después del comienzo de su pontificado (2013), ha dedicado las catequesis de las audiencias generales de los miércoles (del 31 de agosto de 2022 a 4 de enero de 2023) a tratar sobre el “discernimiento espiritual”. Indudablemente, tenemos una posible clave para interpretar las líneas de fuerza del pontificado y alguna pista acerca del método de gobierno desde el “don de discernimiento de espíritus”, tan querido en la espiritualidad ignaciana.

Sobre el amor en tiempos incrédulos

El profesor de antropología de la Universidad Francisco de Vitoria, Ángel Barahona, presenta en la introducción del trabajo que ahora reseñamos una visión excesivamente pesimista (33) del corazón de los jóvenes de hoy y, sobre todo, expresa una profunda desconfianza sobre ellos y sus posibilidades de construir una sociedad cristiana, desarrollada y solidaria. De hecho, comienza por definir a estas generaciones recientes como la del “narcisismo perverso” (27).

Llamados a encontrarnos

El sacerdote y profesor de Teología del Centro de Estudios superiores “San Pablo” de Málaga, Francisco A. Castro Pérez (Sevilla 1971), ha redactado un breve ensayo acerca del sustrato antropológico de la cultura contemporánea.

Un maestro universitario

Como es sabido, el cardenal Newman dejó, entre su producción literaria, el mejor discurso universitario sobre la importancia de los maestros y, sobre todo, subrayó la necesidad de contar con varios de ellos en cada generación y, de ese modo, poder construir una Universidad sólida de que realmente salgan buenas cabezas con capacidad de influir en la construcción, consolidación y desarrollo de la civilización occidental.

El deseo interminable

Conocí al profesor e investigador, José Antonio Marina, personalmente hace muchos años en un programa de “Onda cero radio”, en el que dialogamos acerca de la Semana Santa y, sobre todo, de la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y la verdad es que descubrí un Marina completamente desconocido para mí, pues sencillamente reconoció abiertamente que no creía en la divinidad de Jesucristo, aunque si admiraba la figura humana y la mayoría de las enseñanzas recogidas en los Evangelios sobre Jesús. Espero que Dios le haya concedido en estos años la fe que entonces manifestaba faltarle.

El presente y el futuro de la Iglesia

Encontré unas palabras de Josep Ratzinger, publicadas en castellano en 1973, verdaderamente proféticas. Habla de un futuro de la Iglesia: “Todo parecerá perdido, pero en el momento oportuno, precisamente en la fase más dramática de la crisis, la iglesia renacerá. Será más pequeña, más pobre, casi en catacumba, pero también más santa. Porque ya no será la Iglesia de los que buscan agradar al mundo, sino la Iglesia de los fieles a Dios y su ley eterna”. 

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS