Blog de aita

Anarquía

 

Resulta de un gran interés leer este dialogo a cuatro bandas entre autores partidarios de la anarquía y del anarquismo pertenecientes a diversos países, culturas y procedencias ideológicas muy dispares: David Graeber conversará con Mendi Beljaj Kacem, Nika Dubrovsky y Assua Turquier-Zauberman para encontrar un modelo actual de “anarquía”: una ética del cuidado, una política de lo común y un ejercicio radical de la imaginación”.

La pobreza: un estudio filosófico

 

La profesora Paulette Dieterlen de la UNAM redactó este trabajo En el 2003 y ahora, casi veinte años después, ha sido reeditado, mostrando que la situación en muchos lugares del mundo ha empeorado pues los problemas en muchos lugares del mundo son endémicos.

Indudablemente, no vamos a caer en la manoseada frase de que los ricos cada vez son más ricos y los pobres son más pobres, si no en otra afirmación mucho más preocupante y es la debilitación de la clase media que parecía estar creciendo.

Excesos

 

Luis de León Barga, escritor y periodista (Roma, 1950) plantea en este inteligente trabajo lo que se llama la estética del límite, es decir jugar al límite en las diversas formas antropológicas, culturales, psicológicas y mentales lleva a una gran sensación de libertad y de creatividad que pueden darle aire de modernidad al tiempo que nos ha tocado vivir.

La gran revolución francesa

 

Piotr Kropotkin publicó este magnífico trabajo en 1909 como resultado de más de veinte años de seria investigación en los archivos franceses e ingleses, sobre todo del museo británico donde existe una amplia base documental.

Lógicamente, en esos años el anarquismo en Europa y América estaba mucho más encendido y desarrollado que en la actualidad y, por tanto, los movimientos revolucionarios anarquistas tenían la revolución francesa como su verdadero y solido paradigma.

Insurgentes

 

De todos es conocida la afirmación de Ortega y Gasset durante la Segunda República cuando, ante los enfrentamientos en las calles de las fuerzas políticas extremas y el tratamiento en el Congreso de las diversas ideas políticas de unos y otros, empezó a comentar: “no es eso, no es eso”. Es decir, el hecho de que según triunfara el Frente Popular en las elecciones de febrero del 1936 empezaran a ser despedidos catedráticos e intelectuales que no comulgaban con la izquierda socialista o comunista.

La salvación del trabajo

 

Desde 2019 Lisa Herzog es profesora de filosofía en la Universidad de Groninga, Países Bajos, y lleva muchos años centrada en el estudio del trabajo en la sociedad del siglo XXI desde una perspectiva multidisciplinar.

El trabajo que acaba de publicar en Herder abre muchos horizontes desde el ángulo de la antropología y está enfocado a la creación de empleo eficiente y con buenas dosis de optimismo en el desarrollo de las personas.

Misticismo

 

Simon Critchley (Hertordshire, 1960) ha tenido el atrevimiento de abordar el fenómeno del misticismo, “la experiencia del éxtasis” lo denomina, desde el ángulo de la filosofía lo cual implica meterse en un tema complejo de modo todavía más inquietante y muy considerable.

Indudablemente, hacerlo en España donde existe la mayor proporción de literatura y de vida mística en el siglo de Oro es un verdadero atrevimiento, pues esos autores escribieron mucho y bien sobre esos dones de Dios que reciben de dios cuando y cómo le parecen a Él oportuno.

Las dos Españas

El análisis histórico de las dos Españas que acaba de publicar el hispanista inglés Henry Kamen (1936) desvela uno de los secretos mejor guardados de la historia pues en definitiva sus rastros deben buscarse en la época de Isabel la Católica y en la unión de los dos reinos de Castilla y Aragón que comenzó con el reinado de los reyes católicos y que se fue llevando a cabo lentamente con la unificación de la lengua, de los fueros y sobre todo de la cultura.

Encuentro de esperanza

Luigi Giussani (1922-2005) permanece entre nosotros propiciando encuentros diarios con Dios y, por supuesto, esos encuentros dejan la huella indeleble de la esperanza que no tiene fin.

Dios y la ciencia

Este interesante trabajo coordinado por Jack Symes, filósofo y escritor, recoge interesantes aportaciones de diversos filósofos de la ciencia acerca de la existencia de Dios y, sobre todo de su influencia en el mundo físico en el que vivimos. La mayoría de las aportaciones de este trabajo proceden del área de los teístas, es decir, científicos y creyentes, pero también se incluyen algunas, como la de Richard Dawkins en la que exponen libremente los argumentos del ateísmo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita