Artículos

De la necesidad a la salvación

El profesor de teología moral durante muchos años de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Eduardo Camino, escribe un trabajo de investigación a pie de calle, con un planteamiento entre apologético y didáctico acerca del tratado de la salvación del género humano.

¿Por qué soy católico?

Desde que apareció hace unos años el trabajo del filósofo y matemático Bertrand Russell (1872-1970), titulado “¿Por qué no soy cristiano?” (1967) en el que, al final de la vida, promocionaba el agnosticismo, han ido proliferando trabajos a favor y en contra del cristianismo que tienen de común análisis de algunas cuestiones que pueden enfriar la fe de un cristiano o, al menos, dificultar el acercamiento al cristianismo de un agnóstico y ateo.

Nuestra buena amiga la muerte

Una expresión así parece adecuada en el mes que vivimos, ¡pero ya está! Más de uno puede ponerse un poco nervioso ante semejante afirmación, y me he encontrado artículos que, expresamente, se oponen a que alguien diga semejante cosa. Entendemos que algunos hayan sufrido con la muerte de un ser querido. Pero no pocos tienen mucho miedo a ponerse en semejante circunstancia. Y los tiempos que corren, con bastantes más muertos de lo que es normal -no sabemos si las cifras oficiales o las otras- nos hacen verla más de cerca.

Gustar y emocionar

Llevo muchos años, exactamente desde el año 1996 y en Valencia, siguiendo la trayectoria intelectual del ensayista y pensador francés Gilles Lipovetsky y desgraciadamente observo que sigue empeñado en un enfoque de la realidad excesivamente mecanicista y economicista que le lleva a tergiversar lo que ve, aprecia y capta, para terminar por quedarse pegado al pensamiento débil, morfológico de una supuesta gente de la calle.

El futuro es un país extraño

Es muy interesante volver a leer una obra de historia de la economía reciente del catedrático de historia de la economía, el ilustre catalán Josep Fontana (1931-2018), después de haber abandonado durante unos cuantos años sus lecturas tan escrupulosamente marxistas adobadas por supuesto de grandes visos de actualidad y modernidad.

Reina gobernadora

La interesante figura de la reina María Cristina (1806-1878) ha sido glosada recientemente por una de las autoras de mayor prestigio en la actualidad; la novelista Paula Cifuentes quien ha logrado una cuidada semblanza que se expresa entre dos géneros literarios; la biografía documentada y la novela histórica. La mezcla no solo le da credibilidad a la obra sino que se hace acreedora de admiración y aplauso.

La filosofía de la historia según Hobbes

Thomas Hobbes (1588-1679) escribió una de las obras más importantes de la historia de la filosofía política, el “Leviatan” (1651) acerca del origen del poder político y del modo de asegurar la paz en los reinos y ciudades del mundo, gracias a la entrega libre y voluntaria de los derechos de cada uno de los ciudadanos de la comunidad y, por tanto, de su libertad al estado.

Los orígenes históricos del cristianismo

Es importante recordar la inolvidable publicación de la obra de Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, en la que se recogen las principales aportaciones de la exegesis contemporánea cotejadas con la Tradición y la Escritura en el magisterio de la Iglesia, de modo que todos los cristianos, y a los estudiosos amantes de la verdad, recibieron ideas que nos ayudaron mucho a meditar y aprender de la figura humana y divina de Jesucristo nuestro Salvador.

Los orígenes históricos del cristianismo

Es importante recordar la inolvidable publicación de la obra de Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, en la que se recogen las principales aportaciones de la exegesis contemporánea cotejadas con la Tradición y la Escritura en el magisterio de la Iglesia, de modo que todos los cristianos, y a los estudiosos amantes de la verdad, recibieron ideas que nos ayudaron mucho a meditar y aprender de la figura humana y divina de Jesucristo nuestro Salvador.

Comunicar hoy

El profesor y ensayista, José Francisco Serrano fue durante muchos años decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, donde continúa impartiendo clases de Historia Contemporánea, de las ideas y teoría de la Comunicación, y actualmente, además de ser uno de los directivos de la Asociación de la Prensa española, colabora muy activamente en diversos medios como columnista de opinión y de cultura. Precisamente, hace unos días he podido leer detenidamente dos pequeños volúmenes publicados en la Universidad Rey Juan Carlos, en concreto en el departamento o seminario denominado “Oficina de Derechos humanos”, realizados en colaboración con otros expertos en derechos humanos, bajo la coordinación de Cristina del Prado Higuera y editados y distribuidos por Dykinson.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs