Artículos

Explicarse para comprender y valorar

 Reflexionar es ahora una necesidad que viene alimentada positivamente por muchos artículos de intelectuales y de comunicadores. Un tiempo para repensar la sociedad en que vivimos, sus prioridades, sus aciertos y los desaciertos, y la responsabilidad personal. Cada uno tiene sus recetas aun sabiendo que son parciales y que cuesta mucho tener una visión amplia de los acontecimientos y de las estructuras. En este sentido un libro reciente de Mariano Rajoy puede ayudar conocer los acontecimientos en la última década, y los valores fuertes o débiles que aparecen en su exposición.

La Legación de Honduras

La historia es maestra de vida, pero para que realmente lo sea, hace falta rigor en la recogida de los datos de archivo, de recuerdos, documentos y testimonios y rigor para exponerlos con veracidad.

Crecer para adentro

En la Cuarta parte del Catecismo de la Iglesia Católica en un sencillo enunciado al comienzo de la materia de la oración y del comentario del padrenuestro, se plantea con todas las letras: la llamada universal a la contemplación.

El racionalismo ilustrado

En el capítulo dedicado a la “racionalidad de los enunciados religiosos”, dentro del ensayo sobre filosofía de la religión, escrito por el profesor emérito Pere Lluís Font (1934), de la Universitat Autònoma de Barcelona, deseamos resaltar la interpretación que realiza nuestro autor de la Iglesia Católica acerca del ecumenismo y, más en concreto, de las relaciones con las confesiones y religiones no cristianas.

La esencia de la religión

La filosofía de la religión cobró un gran auge en la cátedra regentada por el famoso pensador Romano Guardini (1885-1968), en los primeros años del siglo XX, una etapa de oro que concluiría con magníficos ensayos sobre la esencia del cristianismo, qué significa ser cristiano o, finalmente, el gran libro titulado: “El Señor”.

Coronavirus

Comenzando la cuarentena obligatoria organizada por el Consejo de ministros de la Nación, mediante la aplicación del Estado de Alarma desde el 15 de marzo, por un período de quince días, es el momento de pararse a sopesar bien lo que está pasando y sobre todo a pensar acerca de las lecciones que debemos aprender bien, pues no cabe dudas de que esta vez sí que nos han hablado claro.  

Filosofía de la religión

El profesor e investigador emérito de la Universitat Autònoma de Barcelona, Pere Lluís Font (1934), ha recogido en este breve ensayo, que ahora deseamos presentar, diversos artículos y conferencias publicados en diversos lugares, de modo que ha puesto a la disposición de un amplio público las conclusiones más importantes acerca de la filosofía de la religión que había redactado a lo largo de su amplia y extensa vida académica.

Constantino y el poder eclesiástico

En la interesante y precisa semblanza biográfica sobre el emperador romano Constantino (272-337), que ha editado Rialp, obra del profesor Hans. S. Pohlsander, de la New York University, se hacen referencias muy importantes acerca de las relaciones entre el poder civil y el poder eclesiástico, en las que deseamos detenernos seguidamente.

Novalis y el concepto de poder

En el estudio acerca de las relaciones entre poder eclesiástico y poder civil, hemos de detenernos en una obra breve pero muy enjundiosa que escribió el célebre y malogrado poeta Novalis, en 1799.

Metafísica del quehacer educativo

Dentro de las muchas e interesantes pistas que proporcional el profesor de metafísica Luis Romera, en su interesante ensayo sobre la inspiración cristiana de la educación, destacaría, seguidamente, algunas aplicaciones de la metafísica a la fundamentación filosófica del quehacer educativo.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs