Artículos

La rebelión del romanticismo

El pensador inglés Isaiah Berlin (1909-1997), anota en su última obra, donde se recogen algunos artículos y conferencias dispersas y editadas en diversos lugares, acerca de cuestiones relativas a la historia de las ideas, unas observaciones interesantes sobre la nefasta relación entre el romanticismo alemán y el concepto de verdad.

Colegio Bidasoa

Hace unos años estaba impartiendo clases de licenciatura y doctorado en las materias de historia de la Iglesia y de la teología en la Edad moderna, en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, cuando la Congregación para la Educación Católica y la de Universidades emanaban unas decretos por los que las Facultades de Teología, además de los ciclos de Licenciatura y Doctorado, debían comenzar a impartir también los cursos correspondientes al primer Ciclo de los estudios institucionales o también llamado el Bachillerato en ciencias eclesiásticas, es decir los estudios requeridos para una posible ordenación sacerdotal.

El filósofo del límite

Eugenio Trias Sagnier (1942-2013), tras estudiar filosofía y realizar estudios de doctorado e investigación en las Universidades de Barcelona, Navarra, Madrid y Colonia,  terminó por ganar la cátedra de Historia de las ideas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde, tras su muerte, se constituyó un centro de estudios filosóficos “Eugenio Trías” que conserva su legado intelectual, sus obras, sus inéditos y, por supuesto, su amplio epistolario y su archivo personal.

El cristianismo es vida

El resumen de toda la historia de la Iglesia desde sus orígenes hasta nuestros días se podría resumir de una manera plástica afirmando que es vida y que se trasmite con la vida. De hecho, en los primeros pasos de la Iglesia, tras la ascensión del Señor a los cielos, como nos narra los Hechos de los Apóstoles, los príncipes de los judíos mandaron azotar a Pedro y a Juan y, luego. los dejaron ir libres. Al cabo de unos días, les volvieron a llamar y les recriminaron amargamente: “os habíamos prohibido hablar de ese nombre y vosotros habéis llenado toda Jerusalén de su doctrina”. Ante esta acusación, ellos sencillamente exclamaron: “no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”.

Formación de la afectividad

El tiempo de la formación, en realidad, no termina nunca, pero cuando se trata de algo tan importante como el seminario, es decir el lugar que el Espíritu Santo sugirió en el Concilio de Trento en el siglo XVI como ámbito para la preparación de los sacerdotes de las diócesis del mundo, hemos de reconocer que todavía conserva la impronta de lo urgente y de lo necesario.

El sistema operativo

En el interesante trabajo publicado por el ensayista, académico y expolítico liberal canadiense Michael Ignatieff, profesor de las más prestigiosas universidades del mundo, se detiene a analizar pormenorizadamente ciertas cuestiones acerca de la ética y de la convivencia en un mundo globalizado, sobre todo en las ciudades superpobladas del mundo.

Historia de la verdad

Dentro del último libro publicado, aunque sea póstumo, del original pensador inglés Isaiah Berlin (1909-1997), acerca de la historia de las ideas del siglo XX, no podía faltar una referencia al peligro de los nacionalismos exacerbados en la amplia y difícil tarea de construir la unidad europea.

La mirada de Jesús

Una de las más gratas sorpresas de este verano ha sido la aparición de muchas y buenas novelas históricas, así como reediciones de algunas otras, sobre las que hablaremos desde estas páginas. En ese sentido, es interesante la lectura de una novela histórica sobre Jesús de Nazaret, redactada por Pedro Miguel Lamet, paisano y buen amigo, del que hay que reconocer que es poseedor de una de las mejores prosas en lengua castellana, difícilmente inigualable, de la que hablan contundentemente sus obras y los galardones recibidos.

Una novela histórica sobre Jesús

A lo largo de los últimos años se han ido publicando más y más novelas históricas, de modo que el stand dedicado a este género literario, en las grandes librerías de Madrid, por ejemplo, el espacio dedicado a esta materia en el Corte Inglés de la calle Princesa o el equivalente de la Casa del libro de la Gran Vía madrileña, van en constante aumento en tamaño y atención.

El arte escuela del silencio

El arte verdaderamente es la escuela del silencio. La mirada en silencio del artista frente a la obra que está culminando, en la que está sabiendo vislumbrar esa faceta que le falta todavía por imprimir a su obra, bien ese color o bien esa sombra. Puede musitarse, pero no hablarse, es el silencio de la mirada creadora.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs