Artículos

Dictadura del relativismo

El historiador y filósofo Mariano Fazio (1960), actual Vicario Auxiliar de la Prelatura del Opus Dei, tomando pie de la famosa frase “dictadura del relativismo”, pronunciada por el entonces cardenal Ratzinger, en la homilía de la Misa solemne al Espíritu Santo del 18 de abril de 2005, previa al conclave del que había de salir elegido como sucesor de san Juan Pablo II, con el nombre de Benedicto XVI, dedica el breve ensayo que ahora deseamos comentar a exponer las claves necesarias para entender esa afirmación y, en general, el pensamiento de Benedicto XVI sobre la verdad.

La Teología del cuerpo

En los primeros años del Pontificado de san Juan Pablo II, dedicó muchas audiencias generales de los miércoles (129 sesiones) a desarrollar un tema conocido en las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, pero con un enfoque verdaderamente novedoso, fruto de la síntesis feliz a la que había llegado el Pontífice por la confluencia de sus estudios de “su antropología, personalista y fenomenológica” (12), acerca de la teología Bíblica y de la antropología cristiana de la sexualidad que vinieron a denominarse entonces “Teología del cuerpo”.

Boletín de Ayuda al Redactor. Noviembre de 2019

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. En septiembre, son las fiestas de varios pueblos castellanosmanchegos.

El amigo del desierto

Ambientada en la frontera entre la República Checa y Austria, en la ciudad de Brno, se sitúa la trama de una novela que versa sobre el silencio y en la que el sacerdote y escritor madrileño Pablo d’Ors (1963) vuelve a brillar tanto por la magnífica prosa con la que está escrita, cómo por la manera de llevar al lector a la necesidad del silencio de la oración y de la paz interior.

El luto y la meta

Sé de algunos lectores que consideran que Delibes es un escritor triste. Yo creo que es retratista de una sociedad, la suya, sobre todo en la mitad del siglo pasado, que se manifiesta un tanto gris a nuestros ojos. Castilla de los años 60, 70, 80. Pero hay obras de este autor que manifiestan un fino sentido del humor. Una de ellas, quizá de las más célebres, es “Cinco horas con Mario”. Quien la conoce de oídas, pero no la ha leído, pensará que lo que una viuda diga o piense sobre su marido muerto, de cuerpo presente, no puede ser muy entretenido.

Día de todos los santos

En los grandes y más señalados días del año los cristianos se hacen regalos y lo celebran “en la misa y en la mesa”. Precisamente, este año con ocasión de la fiesta de todos los santos, nos llega de Alemania un espléndido regalo, que es un nuevo libro de Lütz.

Extranjeros en tierra extraña

Con este audaz título, se presenta el sintético e interesante trabajo publicado por el actual arzobispo de Filadelfia, Mons. Charles J. Chaput (1944), en donde aborda la temática de la Nueva Evangelización de Estados Unidos. La novedad del libro radica en que se trata de un país que, como la comunidad europea, ha cambiado mucho, pues impera una cultura y en una civilización que quiere ser poscristiana pero que, en realidad, todavía no se ha llegado a consumar, pues, gracias a Dios, todavía se conservan en ella, muchas raíces cristianas, lógicamente, pues viven en ella muchos cristianos coherentes que las vivifican.

A vuelo de pájaro

Entre los últimos libros publicados acerca de la historia reciente de Europa, vale la pena destacar el trabajo preparado por el profesor inglés Ian Kershaw, catedrático de Historia de la Universidad de Shelfield, bien conocido en los ámbitos historiográficos españoles por su monumental obra sobre Hitler, editada en Península en el 2010.

Un camino incierto

Desde hace ya unos seis meses se está sirviendo en todas las librerías importantes del país, uno de los mejores volúmenes de carácter histórico general publicados en lo que va de año y que, además de ocupar un volumen respetable, ofrece al lector abundantes fotografías, mapas y, finalmente, una extensa y cuidada biografía.

El estado de naturaleza según Hobbes

El interesante desarrollo de la filosofía inglesa del siglo XVII, va indudablemente unida tanto a los avatares de la vida política, como los de la vida religiosa pues, no olvidemos que, desde el extenso gobierno de la Reina Isabel, la corona inglesa es ya la cabeza visible de la Iglesia Anglicana, aunque se convierta ocultamente al catolicismo como Carlos II (LXXXIV) o se prohíba terminantemente a los sacerdotes celebrar la Santa Misa Católica bajo pena de muerte.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs