Blog de aita

Transmitir la fe en la cultura

Cada una de las muchas generaciones de cristianos que se han ido sucediendo a lo largo de los XXI siglos de existencia de la Iglesia Católica, han ido con toda naturalidad viviendo su fe en la cultura a la que cada uno pertenecía y en la que había nacido y había madurado, de modo que la propia cultura terminaba por cristianizarse y pulirse, erradicando lo que tuviera de contrario o inconveniente a la fe. Inmediatamente, se nos ha recordado, que debemos plantearnos cómo estamos, personalmente, trasmitiendo nuestra fe en Jesucristo y su doctrina salvadora, en el ámbito de nuestra familia, de nuestro ambiente profesional y social y en nuestra sociedad. Así lo expresa claramente el Catecismo de la Iglesia Católica: “El creyente ha recibido la fe de otro, debe trasmitirla a otro. Nuestro amor a Jesús y a los hombres nos impulsa a hablar a otros de nuestra fe. Cada creyente es como un eslabón en la gran cadena de los creyentes” (CEE, n.166).

El gran descubrimiento

Ulf Ekman, fue Pastor de la Iglesia Luterana (ordenado en 1979) y, posteriormente, fundador junto con su mujer Birgitta, de la extendida y floreciente comunidad evangélica “Palabra de vida” (1983). Ambos experimentaron la apasionante aventura de la conversión tras descubrir la fe católica y saberse tocados por una intensa gracia de Dios, que los llevó al bautismo y a su plena incorporación a la Iglesia Romana.

España y el mayo del 68

Han pasado ya cincuenta años de los famosos hechos del mayo del 68 francés y es ya suficiente tiempo para poder comenzar a realizar los primeros análisis de los planteamientos en los que se basaron y de las ideas que aportaron. Precisamente, en estos días asistimos a un verdadero despliegue mundial de mesas redondas, programas de televisión, radio, celebraciones, seminarios, congresos, investigaciones, exposiciones y, sobre todo, de sólidos análisis de fondo, de lo que supuso en el mundo entero las tesis revolucionarias, generacionales, culturales y políticas de la revolución del mayo del 68.

Un ambiente pagano

Entre las obras de recopilación de artículos y conferencias, que se han ido editando a lo largo de los últimos años, que recogían los breves trabajos de investigación y las lecciones ocasionales dictadas por el entonces teólogo y cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe y, después, elevado al Solio Pontificio, con el título de Benedicto XVI, destaca sin lugar a dudas, el que ahora deseamos recordar: Ser cristiano en la era neopagana.

Apertura de horizontes

En la obra recopilatoria de artículos y conferencias, pronunciados por  el entonces teólogo y cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe y, después, elevado al Solio Pontificio, con el título de Benedicto XVI,  agrupados con el sugerente título Ser cristiano en la era neopagana, se recogen las respuestas a las preguntas de algunos periodistas y que aunque hayan pasado ya algunos años desde que se concedieron, mantienen todavía el frescor del análisis profundo, de la claridad de ideas y de los diagnósticos de futuro de quien san Juan Pablo II denominaba  como un auténtico: “buscador infatigable de la verdad” (12).

Pensamientos sobre el cometa

Según recuerdan los anales de la historia de la ciencia, a finales de diciembre de 1680, podía observarse en gran parte del cielo de Europa la presencia de un cometa que se acercaba hacia la tierra inexorablemente, lo que provocaba una extraordinaria tensión y un intenso debate, junto con momentos de verdadero pánico en la sociedad de la época.

Comprensivo y amable

Dentro de unos días, el 12 de mayo, celebraremos como en años anteriores, la fiesta litúrgica del beato Álvaro del Portillo (1914-1994), obispo y prelado del Opus Dei, primer sucesor de san Josemaría al frente de la Obra, que fue beatificado el 27 de septiembre de 2014, en una inolvidable ceremonia en Madrid.

Las raíces del relativismo

Entre los años setenta a noventa del siglo pasado, la madrileña editorial, Magisterio español, fue publicando en lengua castellana, una colección de trabajos, bajo la dirección de Luis Clavell y con el atrevido título de “Crítica filosófica”, en los que se reunían ediciones comentadas de las grandes obras de la filosofía moderna y contemporánea que más habían influido en el pensamiento del final del siglo XX y, lógicamente, en el ambiente cultural de la época.

La Blanca Paloma

En el siglo XX florecieron después del Concilio Vaticano II, grandes teólogos y moralistas que llevaron a cabo la aplicación de las luces del Concilio Vaticano II al ámbito de la Teología y, especialmente, a la Teología Moral Fundamental.

La confianza

La filósofa catalana Marina Garcés (Barcelona 1973), profesora de la Universidad de Zaragoza, ha preparado un texto propedéutico, dirigido a realzar el gusto por la filosofía cotidiana, por plantearse las cuestiones de fondo, saborear las cosas que suceden, ir a las causas y, en definitiva, por hacer habitual el enseñar a pensar, tomando pie de lo que ocurre en el aquí y ahora.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita