Blog de aita

La persecución religiosa en España

Hace unos días tuve la alegría de participar en la Jornada anual de delegados episcopales de Causas de los Santos de los obispados de España y los postuladores de Causas de diversas instituciones en la Conferencia Episcopal española, en el edificio “Sedes Sapientiae” de Madrid.

Los muchos callan y los pocos gritan

Gregorio Luri (Azagra, 1955), escritor y ensayista formado en Barcelona, está de moda y, de hecho, sus obras se editan, se reseñan y sus ideas se comparten y se citan. De ahí el interés por leer y hacer referencia a su último y sorprendente trabajo: una edición de las “reflexiones breves” del filósofo, teólogo y ensayista catalán Jaume Balmes (1810-1848), el autor del famoso tratado “El criterio”, publicado en 1845.

Universal concreto

Es muy interesante que Javier Gomá Lanzón, quizás el filósofo español más influyente en nuestros días, haya querido dedicar su último ensayo a la cuestión de la ejemplaridad, precisamente en este tiempo donde ha entrado en crisis el concepto de poder, adoctrinamiento y el de la mera influencia. La obra se dividirá en cuatro partes: el método, la ontología, la pragmática y la poética. Cada una de esas partes o facetas del estudio de la ejemplaridad estarán sólidamente fundadas desde la rica experiencia de los filósofos y de los pensadores de nuestro tiempo y en los finos análisis del autor.

La ética de la Biografía

Tengo que reconocer que, aparte de Domingo de Soto, no había oído nunca hablar a nadie de la “ética de la biografía” como hace en el ensayo que ahora presentamos, el profesor de la Universidad de Navarra, Manuel Cruz Ortiz de Landázuri. Lógicamente, tendremos que resaltar que, para nuestro autor, la ética es sencillamente la “búsqueda de la vida buena a través del examen racional” (9). Esto es lo que el propio autor hace en sus clases: leer y comentar libros con contenido ético interesante. De ahí que, en esta ocasión, en vez de resumir libros, cuente vidas.

Ética de la virtud y del bien común

Es interesante que en este manual de ética empresarial coordinado por Gregorio Guitián, ordinario de teología moral de la facultad de teología de la Universidad de Navarra y un conjunto de profesores de la misma, se recuerde la íntima conexión entre  ética empresarial, el concepto de virtud y el del bien común, pues, al menos hasta el momento se viene acusando a la virtud de cierto encerramiento sobre sí con resabios de esfuerzo denodado y negación.

Libertad de mercado

Martin Wolf, jefe de economía del “Financial Times”, ha publicado en castellano una interesante monografía sobre el estado de salud de la “necesaria” relación entre la democracia occidental y la libertad de mercado. Una cuestión esencial en este fin de ciclo cultural y de civilización al que estamos asistiendo.

Hacer disidencia

La lectura de este interesante trabajo del profesor y ensayista francés Éric Sadin acerca de la disidencia, me ha recordado una y otra vez a los viejos luchadores marxistas de la universidad de mayo del 68, a la lucha de clases y a la dialéctica materialista siempre en busca de la confrontación.

La confianza en Dios de santa Teresita del Niño Jesús

El Santo Padre Francisco, en el día de la fiesta de santa Teresa de Jesús, ha querido regalar al mundo entero una Exhortación Apostólica nueva dotada de un gran calado teológico y espiritual. “La confianza, y nada más que la confianza, puede conducirnos al Amor”. Con estas palabras escritas por la doctora de la Iglesia universal, santa Teresita del Niño Jesús, arranca la última Exhortación Apostólica del papa Francisco en un intento sublime de centrar a la humanidad y a la Iglesia de quien se siente plenamente responsable de orientar en el camino de la salvación y de la felicidad.

Los contemplativos

Hace ya unos años, en 2012, tuve la oportunidad de leer la “Biografía del silencio”, una magnífica obra publicada por el escritor y ensayista Pablo d’Ors, que ha terminado por convertirse en un auténtico “best seller”, del que ha vendido más de 300.000 ejemplares.

¿Por qué la Iglesia?

Es interesante que uno de los pensadores clave del Sínodo alemán se plantee abiertamente y su obra sea traducida, después de ser un “best seller” en Alemania en la editorial “Sal Terrae”, de amplia y capilar distribución nacional e internacional, una pregunta tan directa y tan clara. Indudablemente, el profesor Hans Joas se formula esta pregunta tras responder afirmativamente que el hombre necesita de Dios, de lo sobrenatural y de la gracia, pero se quiere interrogar, expresamente, si hace falta la Iglesia como comunión de los santos y esposa de Jesucristo (144). Es decir, si necesitamos ayuda del cielo y de nuestros hermanos para recorrer el camino hacia la salvación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita