Blog de aita

La vieja metafísica

Hablando de nuestro método de conocimiento, el ensayista y escritor Rüdiger Safranski, nos recuerda las agudas precisiones de Freud; cuando el hombre imagina su propia muerte y no consigue dejar de verse como un espectador y concluye el razonamiento: “En el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad” (100).

El sistema penal del siglo XX

El profesor Granados comienza recordando que: “En honor a la verdad, el Código penal de 1870 fue, en realidad, una reforma del Código de 1848, una especie de código revisado, que trataba de enmendar las modificaciones conservadoras de 1850 y adecuar el texto a los principios de la Constitución progresista de 1869” (203).

El sistema penal del siglo XX

El profesor Granados comienza recordando que: “En honor a la verdad, el Código penal de 1870 fue, en realidad, una reforma del Código de 1848, una especie de código revisado, que trataba de enmendar las modificaciones conservadoras de 1850 y adecuar el texto a los principios de la Constitución progresista de 1869” (203).

El código penal de la revolución de 1848

El primer Código penal de nuestra historia reciente fue aprobado por ley del 19 de marzo de 1848. Los autores más destacados de la comisión que lo elaboró fueron Manuel Seijas Lozano, Joaquín Francisco Pacheco y el ministro Juan Bravo Murillo. Lógicamente, la fuente inspiradora era el Código napoleónico de 1810 y el brasileño de 1830 y el código criminal de 1831 de Pedro Sainz de Andino (193).

En un dos de octubre

Muchas veces el papa Benedicto XVI comentaba ese pasaje del Evangelio de unos griegos que dijeron a Felipe: “Queremos ver a Jesús” (Io 12, 20). Entonces Felipe, aprovechando su confianza e intimidad con Jesús decidió servirles como anfitrión y se dirigió al Maestro. Lo conmovedor es que el Señor le espetó: “si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto” (Io 12, 24). Quedaba clara, para siempre, la importancia de avalar la oración con el sacrificio.

Los límites del derecho

La preocupación de Albert Noguera, catedrático de Derecho Constitucional de las Universidad de Valencia, en el trabajo que ahora presentamos es eliminar en el imaginario popular la antinomia poder y democracia que tradicionalmente viene siendo recurrente desde el estado hobbesiano.

La legislación de Justiniano

Recuerda el profesor Fernando Gil González que cuando Justiniano (482-565) se convirtió en emperador (527) tenía tres ambiciones: la primera, reconquistar el imperio romano, desmembrado tras la caída de Roma. En segundo lugar, restaurar la unidad de la Iglesia y, finalmente, organizar el mundo jurídico y devolverle el esplendor de Roma.

¿Cuánta verdad necesita el hombre?

El ensayista e historiador Rüdiger Safranski (Baden-Württenberg 1945) ha reeditado en castellano y actualizado (1ª ed. 2013) uno de sus ensayos más enjundiosos acerca de la búsqueda de la verdad y del compromiso del intelectual.

La historia del fútbol

El mundial de fútbol femenino que ha conquistado la selección española ha acelerado el proceso de convertir el fútbol femenino en un fenómeno de masas, en nuestro país y en el resto del mundo.

El Evangelio sin Dios

Hace ya muchos siglos (324) que un  joven sacerdote alejandrino llamado Arrio recorrió las calles y plazas de Alejandría, cantando canciones  recitando hermosas poesías con las que ganaba al público sencillo, a favor de su causa: él había, por fin, desvelado el misterio de Jesucristo: aquel hombre cuya doctrina todos seguían y que había arrebatado el corazón del imperio romano: Jesús de Nazaret, era un hombre maravilloso, su enseñanza tenía un profunda coherencia y atractivo, hasta el punto de que merecería ser llamado Dios, pero sencillamente no lo era.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita