Blog de aita

Europa carismática

Marina Motta, religiosa del Niño Jesús de Nicolás Barré, profesora de historia de la Iglesia, ha redactado una interesante historia de Europa sobre la base de la santidad suscitada por el Espíritu Santo en cada etapa de la historia y a través de personajes muy variados que han alcanzado la plenitud de la vida cristiana. El espíritu Santo ha provocado innumerables incendios de amor en muchos más corazones de los que tenemos conciencia.

El buen humor de Cristo

Estaba estos últimos días leyendo el interesante trabajo del catedrático de la Universidad Complutense, Carlos Rodríguez Braun, sobre el Estado y el mercado y, pensando en las elecciones del próximo 23 de julio, se me antojaba que nuestro catedrático de pensamiento económico había acertado indudablemente en el tema de su aportación y en el momento adecuado. Se trata indudablemente de asuntos de auténtico calado.

La Residencia Zurbarán

Siempre es un motivo de alegría cruzar el umbral de la puerta de la calle Zurbarán 24-26, donde la beata Guadalupe Ortiz de Landázuri fue recibiendo en octubre de 1946 a tantas universitarias llegadas a Madrid para comenzar sus estudios universitarios en la capital de España.

¿Un futuro sin Cristo?

El profesor Javier M. Prades Rector de la Universidad Pontificia san Dámaso de Madrid redacta la presentación de este extraordinario volumen colectivo en el que intervienen un buen grupo de jóvenes intelectuales cristianos entre 25 y 35 años, laicos y sacerdotes y religiosos, hombres y mujeres, que viene a ser una verdadera presentación en sociedad de las nuevas generaciones de escritores cristianos.

¿Cómo un ser creado puede ser imagen del Increado?

El trabajo que firma Dom Dysmas de Lassus, prior de la Gran Cartuja y superior general de la Orden de los Cartujos, pretende ser, en realidad una obra colectiva, puesto que ha recibido aportaciones de otros grandes autores, aunque ha sido coordinada y redactada finalmente por él para darle forma y continuidad de estilo.

Sacerdotes esperanzados

Queremos presentar, aunque sea brevemente, el interesante trabajo del obispo emérito Gérad Daucourt publicado por ediciones Sígueme, donde se recoge pormenorizadamente la situación del episcopado y el clero francés durante estos últimos años de dura prueba por la crisis incesante de la secularización y la campaña desatada sobre la supuesta pederastia en la  la iglesia en Francia denunciados por la opinión pública.

¿Límites al Estado?

Las fuentes históricas del siglo XX de España, afirman que ha sido el país del mundo que ha albergado el mayor movimiento anarquista de la historia, eso sí, en una extraña mezcla entre fraternidad e ideología como recogen los datos de partidos políticos, sindicatos y fuerzas sociales que intervinieron en la segunda república y durante toda la guerra civil española.

Un nuevo aniversario

El calor ha vuelto a arreciar y, además, estamos muy cerca del 26 de junio. En estas fechas siempre me viene a la cabeza aquel día de 1975 cuando, al filo del mediodía, nos llegó la noticia de la muerte de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei en Roma. Recuerdo haber comido ese día con la radio sobre la mesa del comedor para oír el parte de radio nacional.

El combate de la oración

El profesor y ensayista José Brage nos ofrece un trabajo sencillo y a la vez verdaderamente encomiable, pues se ha planteado como objetivo no solo enseñar a hacer oración a los que lean este pequeño trabajo, sino algo mucho más interesante: hacer oración mientras lo redactaba de modo que trasmite a los demás lo que Dios ha puesto en su corazón mientras escribía. Son pues consejos vivos que alientan la vida de otros y que nunca pasan de moda o quedan obsoletos. Por tanto, tienen el valor de la chispa de la gracia de Dios.

La importancia del mercado

El catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun (Buenos Aires 1948), en este trabajo sobre el mercado aporta muchas ideas teóricas y prácticas. Estas palabras me han recordado las consideraciones de Francisco de Vitoria (1483-1546) sobre la importancia de los mercados y los mercaderes, pues con ello los hombres pueden desarrollar su familia y la sociedad. Vitoria fundamentaba su visión antropológica en una concepción optimista de la condición de la naturaleza humana después del pecado original, por ejemplo, mantenía el derecho al dominio de las cosas propias de modo análogo a como lo hace Dios, como “imago Dei”, que refleja la perenne teología de santo Tomás: la gracia no destruye la naturaleza, sino que la supone, la sana y la eleva (Suma Teológica, I, q. 1, a. 8, ad2).

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita