La filosofía de la religión de Nicolás de Cusa

El cardenal Nicolás de Cusa (1401-1464), fue un teólogo, filósofo y diplomático de origen alemán, cuyo prestigio y sabiduría no ha hecho sino incrementarse con el paso de los siglos, de modo que, en opinión de su reciente traductor al castellano, el Profesor Víctor Sanz, se ha llegado a afirmar que es actualmente mucho más apreciado y venerado que en su tiempo.

Releer

Leo un libro tras otro. No todos me interesan y muchos son áridos. No se trata de best seller sino de libros y autores que, por alguna razón, me suenan y trato de informarme e informar sobre su contenido. Pienso que es una tarea en la que puedo realizar un discernimiento cultural y cristiano. No obstante, a veces evoco aquellas obras que, en algún momento, me han gustado y me apetecería releer. De hecho, me gustaría tener en mi biblioteca solo los libros que me han gustado. Periódicamente me deshago de aquellos que sé positivamente que no volveré a leer; es posible que, en su momento, me hayan enseñado algo, pero no me han gustado tanto como para volver a ellos.

La Revolución Francesa

En la extraordinaria biografía de Joseph de Fouché (1759-1815) redactada por el gran novelista y escritor Stefan Zweig, al comienzo de la extensa semblanza, se narra una escena especialmente conmovedora sucedida el 13 de enero de 1793, cuando el protagonista de la misma debe tomar partido en la gran Convención o Asamblea de los 750 representantes de los diversos estados y de los variados departamentos, entre los seguidores girondinos o moderados de Condorcet y los revolucionarios radicales seguidores de Robespierre.

Consecuencias jurídicas de la dignidad de la persona

La lectura sosegada de la Sagrada Biblia provoca en el alma muchas e importantes lecciones, la primera indudablemente, el sentido de la trascendencia de Dios y a la vez de su cercanía con el mundo que ha creado y, por tanto, la fidelidad de Dios a la Palabra dada y su infinita misericordia con sus hijos los hombres.

Análisis de la historia reciente

Indudablemente, los años sesenta quedaron atrás, muy atrás y, además debido a la drástica caída del muro de Berlín, aparentemente había desaparecido el marxismo y el comunismo de la vida de los ciudadanos europeos que inmersos en la construcción de la Comunidad económica europea y con la protección de la OTAN, se nos había olvidado, y con razón, pensar más en el análisis marxista de la historia o en el materialismo dialéctico.

El interlocutor desconocido

Me dirigía a buen paso hacia la parada del autobús por una calle de Madrid no demasiado concurrida en ese momento. De pronto una voz ligeramente detrás de mí que me dice con énfasis “¡Hombre, buenas tardes!”. Me volví contento de encontrar a alguien conocido por las calles de la capital, pero la mujer joven que allí estaba hablaba con su móvil. Hablaba con el interlocutor desconocido. Gran desilusión y situación desconcertante pues yo me volví claramente para saludarla, como no era para menos.

Fouché

Es muy interesante que ediciones Acantilado haya publicado en estos tiempos tan convulsos que estamos viviendo en el plano político y cultural nada menos que una reedición del famoso tratado de Stefan Zweig (1881-1942) sobre el político napoleónico Joseph Fouché (1759-1815).

La poesía como terapia

En el breve ensayo titulado Más poesía y menos Prozac (Rialp, 2022), el profesor Manuel Casado Velarde nos invita a recuperar el significado auténtico de la palabra, tan devaluado últimamente. Usa el término poesía en un sentido amplio, en el que se puede incluir la literatura en general, aunque señala también, con abundantes ejemplos, que es en la lírica donde el lenguaje llega a las más altas cotas de intuición y de significado ante los intentos de comprender la realidad y sus misterios; y que lo logra a menudo con mejores resultados que los que ofrecen los argumentos estrictamente racionales, que han ocasionado a menudo graves males a la humanidad.

Una historia de la Teología

He estado estos días muy entretenido preparando unas clases que debo impartir el curso próximo a través de la nueva modalidad de “streeming”, es decir a alumnos de diversos países del mundo, a lo largo de doce semanas de modo que podamos impartir 24 horas en total, acerca de una materia tan interesante como la historia de la teología. Como dice el asesor técnico: “con los riesgos del directo”.

Entorno a las raíces cristianas de Europa

El profesor José Orlandis (1918-2010), catedrático de historia del derecho y máximo especialista en historia, arte y literatura visigoda en España redactó hace unos años con motivo de la visita del papa san Juan Pablo II a Santiago en 1982 (y su llamada a recuperar la identidad europea a través del camino de Santiago) un importante trabajo sobre la incorporación a la Iglesia de los pueblos germánicos que habían invadido el imperio romano y, sobre esas conversiones habían empezado a construir Europa hasta convertirla, siglos después, en la Europa de las naciones.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS