Vocaciones de jóvenes

El día de la gran fiesta de la Purificación, cuando todo el Templo de Jerusalén era un hervidero de personas de toda clase y condición que entraban y salían, Jesús llegó sonriente con sus discípulos y, enseguida, la multitud le reconoció y le rodeaban con gran alegría. De repente, Jesús se paró contempló a aquellos hombres y mujeres a quienes conocía bien, levantó la voz y exclamó: “Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba, El que cree en mí, como dice la Escritura; de lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva” (Io 7, 37).

La locura de la guerra

La historia, sobre todo la más reciente, nos muestra como en el comienzo de las guerras hay, con frecuencia, un hombre ambicioso, ególatra, pero sobre todo loco. Las guerras llevan a la destrucción, a la muerte. Nunca la Humanidad ha presenciado tan en directo el desarrollo de una guerra como la actual de Ucrania. Hay otras guerras en otros puntos del planeta, pero por ser de menor entidad y también por tener muy poca repercusión en Occidente, no las seguimos día a día.

La destrucción del norte de África

Ediciones Ciudad Nueva, en su colección de Patrística ha publicado en castellano la famosa obra del obispo católico Víctor de Vita, editada por primera vez en el siglo V donde se narraba la destrucción de la floreciente civilización del norte de África y, en concreto, de Cartago la ciudad de san Agustín.

Perspectivas históricas sobre la guerra civil

Los catedráticos de Historia Contemporánea, Julio Montero (Universidad internacional de la Rioja) y Javier Cervera (Universidad Francisco de Vitoria) han desarrollado con gran solvencia y manejo de fuentes el amplísimo tema: “Violencia anticlerical en la segunda república y guerra civil española”.

El Pueblo de Dios

Con este atractivo título se recoge en el Concilio Vaticano II, en la Constitución “Lumen Gentium” sobre la Iglesia, una de las varias maneras de expresar la unión entre Cristo y su Iglesia, como lo es también el concepto de Comunión. De hecho, el teólogo Pedro Rodríguez, expresaba que la Iglesia de comunión podría definirse de este modo: “La Comunión de Dios Padre con sus hijos los hombres, y entre sí, en Jesucristo por el Espíritu Santo”.

Hasta que la muerte nos separe

 

Qué bonito e idílico suena y hasta qué punto irreal en los tiempos que corren. Parece mentira que lo que hasta hace no mucho era la ilusión de los jóvenes cuando encontraban una persona con quien compartir su vida, después de un noviazgo prudente, se haya convertido prácticamente en una frase un tanto cursi, algo teórico e increíble. Ocurre con demasiada frecuencia.

Instituciones y movimientos

En los años sesenta la dialéctica marxista de corte gramsciano y seguidores de autores como Lévinas, Foucault, Deleuza, etc., impulsaron un amplio debate en el campo de las ideas políticas y sociales que afectó tanto a la Iglesia como a la sociedad civil y se centró, entre otras cosas, en establecer una oposición frontal en las relaciones entre las viejas instituciones y los “movimientos” que crecieron mucho en aquellos años (19, 63).  

El obrar de Dios

Con ese sugerente título, “El obrar de Dios”, el profesor madrileño Marcos Torres Fernández, ha aportado una sencilla e inteligible introducción a la Sagrada Liturgia y a los Sacramentos de la Iglesia, a la magnífica colección teológica “Buscando entender” que está publicando de ediciones Palabra, dirigida por Nicolás Álvarez de las Asturias catedrático de historia del derecho y Vicerrector de la Universidad de San Damaso de Madrid.

Diccionarios

Hace muchos años en una interesante conversación con Mons. Antonio Dorado Soto, entonces obispo de Cádiz-Ceuta y después de Málaga, donde falleció, me hablaba de la importancia del género literario de los diccionarios y de su afición a preparar muchas de sus intervenciones tomando pie de las magníficas voces que se conservaban en los abundantes diccionarios que se estaban publicando en aquellos años; teológicos, de espiritualidad, histórico o canónico.

700 aniversario de la muerte de Dante

Es interesante la revolución mundial que se ha producido tanto en editoriales como centros universitarios y culturales, por sumarse al 700 aniversario de la muerte del gran poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) autor, entre otras muchas cosas, de la publicación de la Divina Comedia (1304-1321), una de las composiciones poéticas más grandes de la historia de la literatura y, en cierto modo, de la historia de la salvación, pues su riqueza teológica va emparejada con la literaria.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS