La actualidad de Simone Weil

Es interesante comprobar la presencia creciente en las librerías y, en general, en el mundo editorial de la filosofía, de la escritora francesa Simone Weil (1909-1943), lo que no ha hecho más que agigantarse con el paso del tiempo y, además, se ha ido convirtiendo en una de las fuentes de inspiración del nuevo feminismo que va imperando en la nueva cultura y civilización de comienzos del siglo XXI.

Pornografía

Micaela Menárguez, en su libro “Solo quiero que me quieran”, toca diversos temas sobre la afectividad en los jóvenes de gran interés. Y también entra, con datos y detalles, en el gran problema que encuentran tantas personas en nuestros días: la pornografía. “La definición clínica de pornografía es cualquier imagen que lleva a la persona al uso de otra para su propio placer sexual. Está desprovista de amor, intimidad, sentido de la relación o profundidad. Puede ser muy adictiva” (p. 77).

El estreno

En el año 2000 el, entonces, escritor y dramaturgo madrileño Pablo D’Ors (1963) publicaba en la editorial Anagrama un conjunto de relatos cortos, con el título: “El estreno”, dedicados a grandes autores del género, en los que imitaba de alguna manera el propio aire y estilo literario del escritor escogido, especialmente los clava en el caso de Kafka, Pessoa y Kundera, a los que incluso hace entrar de alguna manera en el propio ensayo como personaje del relato.

Espiritualizarse

Hay una dimensión previa a la religión que es la vida espiritual en general, el espíritu y sus manifestaciones, como hay una dimensión previa a caer en la cuenta de una verdad que es dialogar con alguien abiertamente sobre la importancia de la verdad, sus facetas y su comprensión.

Elogio de la sed

El escritor, poeta y profesor de Teología Bíblica de la Universidad Católica de Lisboa, el portugués José Tolentino Mendonça (Machico, isla de Madeira, Portugal, 1965) fue invitado en el 2018 a predicar los ejercicios espirituales al papa Francisco y a un numeroso grupo de sacerdotes, religiosos, obispos y arzobispos y cardenales de la curia romana. Pocos años después, ocupará la Dirección de la Biblioteca Vaticana y del Archivo Secreto Vaticano y, finalmente, será elevado al cardenalato en 2019 por el papa Francisco.

Las cosas del espíritu

El catedrático de filosofía del derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Ignacio Sánchez Cámara, es actualmente uno de los grandes intelectuales españoles pues está dotado de una fácil prosa, de una cabeza bien formada, con criterio y de un gran amor a la libertad (p. 86), como se ha ido comprobando en sus interesantes aportaciones a los problemas que han surgido en estos años en nuestra sociedad.

Un testimonio aleccionador

El primer volumen del “Diario en prisión” (Palabra, 2021) del cardenal australiano George Pell resulta un testimonio conmovedor y sobrecogedor a la vez. Abarca desde febrero a julio de 2019, cuando es condenado, ingresa en prisión, en régimen de total aislamiento, y está a la espera de la respuesta del Tribunal Supremo de Australia al recurso de apelación contra la sentencia condenatoria, presentado por sus abogados. Conmovedor, porque refleja la bondad y la sencillez de un hombre recto, condenado injustamente, pero que perdona de verdad, sin ningún rencor, que tiene la conciencia tranquila y espera que triunfen la verdad y el bien, pero que sufre más por el daño que su condena pueda ocasionar a la Iglesia que por el atropello sufrido en su persona. Habla del día a día, sin quejarse, a pesar de las incomodidades y privaciones. Reconoce con gran sencillez, sus fallos, por no haberse despertado para poder seguir la misa por un canal de televisión a las seis de la madrugada o por haberse dormido al rezar… Incluye breves reflexiones interesantes sobre la situación de la Iglesia en el mundo entero, sobre la sociedad australiana, sobre su experiencia sacerdotal, sobre el ecumenismo, etc.

El gran estado

El historiador canadiense Timothy Brook, especialista en la milenaria historia de la cultura China, se enfrenta en esta ocasión ante el reto de la previsión del futuro, es decir de la proyección del futuro del gigante comunista en el concierto de las naciones en los próximos años. Así lo expresa el título: China y el mundo.

Filosofía en la calle

El profesor de filosofía en Bachillerato Eduardo Infante, cansado de bregar diariamente con la atención de sus alumnos/as, decidió cambiar radicalmente de método para probar si con nuevos caminos, películas, series, libros y planteamientos, lograba captar el interés de aquellos jóvenes.

Vivir del éxito

La biografía de Juan Belmonte, célebre torero del siglo pasado, escrita maravillosamente por Manuel Chaves Nogales, es tan completa que nos permite conocer al personaje desde niño y hasta los años de madurez, al final de su vida. Permite entender muy bien cómo es una persona, no solo cómo vivió sino para qué vivió, cuáles fueron sus sentimientos, sus momentos buenos y malos. No es una cuestión fácil, ser capaz de conocer a alguien en su interioridad. El autor consiguió hacer varias entrevistas de enjundia al personaje, lo que le permite redactar el libro en primera persona, como si el narrador fuera el mismo torero.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS