Las utopías de Simone Weil

En la introducción a la edición de la obra inacabada “Echar Raíces” de Simone Weil, del año 1943 en Londres, que deseamos leer y comentar, el profesor Capella se hace eco de las propuestas de grandes pensadores del siglo XX partidarios de destruir completamente el texto y darlo por obsoleto, para quedarse solamente con cliché o idea fija de Simone Weil como el prototipo de mujer que se siente habitualmente “descartada” en cada drama social de su tiempo, por revivirlos en su propia carne y en sus discursos.

Solo quiero que me quieran

           La autora, doctora en Farmacia, es directora de un master de bioética y profesora en la universidad san Pablo CEU. Académica de Farmacia desde 2007, ha impartido numerosos cursos sobre educación sexual a adolescentes y padres de familia. Está casada, con cuatro hijos.

El fin del mundo

“‘Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y el oleaje’, oímos de boca del Señor. Ahora estamos experimentando esto entre nosotros: no vivimos en guerra, no debemos temer al hambre, no habitamos una zona propensa a terremotos, y sin embargo el miedo se está extendiendo por todas partes. El miedo a perder el trabajo, la seguridad, el miedo a los contemporáneos sin escrúpulos que toman decisiones cuyas consecuencias deben sufrir personas inocentes”. (p. 49). Son palabras de una de las personas más influyentes en el Vaticano, secretario del Papa emérito y Prefecto de la Casa Pontificia del Papa Francisco, Mons. Gänswein.

El silencio de Dios

En este volumen reciente de Fragmenta editorial, el profesor del Instituto de Ciencias religiosa de Cataluña, Josep Otón (Barcelona 1963) aborda una de las cuestiones más controvertidas y desconocidas de Simone Weil (1909-1943), precisamente la relativa a su itinerario espiritual.

Una novela hiper realista

El profesor y empresario del área de la comunicación, del “mentoring” personal y de programas de “Transformación empresarial”, el joven investigador Álvaro González Alorda (Sevilla 1973), ha decidido publicar un caso real (lógicamente, con los necesarios “despistes” para no descubrir la identidad de la protagonista), de modo que el lector pueda seguir día a día, durante nueve meses, el desarrollo completo de un programa habitual de “mentoring” para mejorar las cualidades de un profesional de la empresa.

Espiritualidad enraizada en la tierra

El interesante trabajo de Anselm Grün (1945, Baja Franconia, ecónomo del Monasterio alemán de Münsterschwarzach) sobre el fundador de la orden benedictina, san Benito de Nursia (480-547), patrono de Europa, está lleno de intuiciones muy valiosas y de ricas aportaciones que ayudan a valorar y a entender la figura del llamado padre de la vida monástica en occidente y asimismo apreciar la importancia de los benedictinos desde sus orígenes hasta la religiosidad actual.

La historia de amor más grande

Verdaderamente las obras “ad extra” de Dios se pueden denominar, con todas las letras, como reales “obras de amor”, pues siempre es “el amor” el que actúa como motor de ellas. Pero, cuando nos referimos a la revelación cristiana contenida en el Credo y en el catecismo de la Iglesia Católica, se puede hablar, como hace el autor de este ensayo, de “La historia de amor más grande jamás contada”.

El arte de leer

En la interesante colección “El arte de leer” promovida por la editorial argentina Katz, se reúnen las lecturas de los clásicos y figuras del pensamiento elaboradas por también grandes autores y filósofos contemporáneos, de modo que se puede seguir a la letra la fundamentación del pensamiento y del desarrollo de sus críticas fundadas de las que brotan así mismo grandes obras de filosofía.

Educación de los hijos

En nuestros días asistimos a una deficiencia muy notable en la educación de los jóvenes. Lo advierten los especialistas que, de una forma o de otra, estudian los problemas que se encuentran entre muchachos, ya en la infancia, pero sobre todo en la adolescencia, que se prolonga peligrosamente, al faltarles la ayuda imprescindible para madurar.

República encantada

El diplomático, ensayista, periodista, escritor y novelista José Luis Ridao (Madrid 1961), cumple sobradamente en nuestro tiempo el antigua oficio de los cronistas de viajes, a los que caracterizó magistralmente nuestro inolvidable maestro e historiador Paul Hazard (1878-1944).

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS