Una historia general del Opus Dei

El profesor José Luis González Gullón narra en primera persona en la introducción de esta gruesa historia general del Opus Dei cómo, mientras impartía esta asignatura en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, tuvo la idea de editar los apuntes y notas que había preparado para el desarrollo de la materia de modo que fuera accesible al gran público.

El sentido cristiano del sufrimiento

Decía el papa Francisco en la primera encíclica que publicó a los pocos meses de comenzar su pontificado, la “Lumen fidei” o la “luz de la fe” (o la última encíclica del papa Benedicto XVI, como se quiera ver) que en cada etapa de la historia los cristianos de cada generación estamos llamados a iluminar con nuestra vida y con nuestra síntesis de fe y vida, las cuestiones doctrinales controvertidas o más oscuras de nuestro tiempo.

Ilustración y liberalismo en la España del XIX

En el tiempo que trascurre entre la muerte de Carlos III, en 1788, y la aprobación de la Constitución liberal en Cádiz en 1812, pasaron muchas cosas en la vida religiosa, cultural y política de España, entre otras, la implantación del liberalismo en nuestro país, como un fenómeno “lógicamente natural” que sucede en plena continuidad con el desarrollo de los acontecimientos y de las corrientes de pensamiento, en concreto, la “desconcertante Ilustración a la española” (14).

A la espera de Dios

Con este significativo título el profesor Carlos Ortega traduce y reedita los textos estrictamente religiosos redactados por la filósofa y pensadora francesa de origen judío, Simone Weil (1909-1943), que habían sido recopilados por el famoso dominico francés J. M. Perrin con el que Weil había hablado largamente de estos temas y publicados en 1949.

Dante Alighieri, 700 años

Celebramos en estos días el séptimo centenario de la muerte del gran escritor italiano. Tenemos un cierto conocimiento de los diversos libros que escribió: “Vida nueva”, “Monarchía”, “Libro de los poemas”; pero pensar en Dante es pensar en la “Divina Comedia”, la obra que le ha hecho mundialmente famoso y un ídolo en Italia. Pero también puede ocurrir que, buscando, nos encontremos con un libro titulado “El infierno”, o “El Paraíso”, o innumerables obras sobre… las diversas partes de esta obra maestra. Como los comentarios interesantísimos de Nembrini: “Dante. Poeta del deseo. El infierno”, y así siguiendo.

El sentido que Jesús dio a su propia muerte

En el reciente trabajo publicado por el profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, Amand Puig i Tárrech (Tarragona, 1953), en ediciones Sígueme, sobre el tránsito de la cena eucarística de Jesús el día de la última cena, a la liturgia cristiana de los primeros siglos de la Iglesia Católica primitiva, se aportan mucha e interesantes conclusiones y argumentos de gran valor.

Boletín de Ayuda al Redactor. Septiembre de 2021

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

La potencia expansiva de la eucaristía

Muchas veces hemos oído narrar con toda viveza, primero al teólogo y cardenal Joseph Ratzinger y, después, al Romano Pontífice Benedicto XVI, la conmovedora escena de la captura e inmediata puesta a disposición del entonces procónsul romano Anulino de la capital de la insigne Provincia de Cartago, de un grupo de cristianos reunidos alrededor del altar junto con el sacerdote que les celebraba la santa Misa un domingo del año 304 en la localidad de Abitinae (pequeña localidad de la actual Túnez) que pertenecía a la mencionada provincia.

Manifiestamente sacerdote

Tengo la impresión de que cada vez se ven menos sacerdotes vestidos de tales por las calles de Madrid. Quizás es por eso por lo que, al ir por la calle, con mi traje negro y alzacuellos bien visible, tenga experiencias curiosas y variopintas. Lo que sí está claro es que a la mayoría de las personas les llama la atención encontrarse con un cura reglamentario.

Fragilidad y precariedad

El profesor de Filosofía de la Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan-Carles Mèlich, ha recogido en este ensayo que ahora presentamos, diversos artículos ya publicados y otras consideraciones inéditas acerca de la fragilidad y precariedad de nuestra cultura occidental contemporánea con ánimo de ofrecer nuevos caminos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS