Una editorial de nuevo cuño

Abrirse camino en España entre los intelectuales y, especialmente, en el mundo editorial de los años cuarenta del siglo XX, requería mucha convicción en las ideas que se deseaban trasmitir y mucha seguridad en que serían acogidas en suficiente número, supuesto el creciente incremento, ya por entonces, de la clase media en España y, en concreto, de las profesiones liberales del país.

Papeles universitarios

El célebre profesor Álvaro d’Ors (1915-2004) catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Granada (1943-1945) Santiago de Compostela (1945-1961) y después de la Universidad de Navarra (1961-2004), donde impulsó la Facultad de derecho y alentó las demás Facultades humanísticas que están en el origen del alma mater universitaria, reflexionó muchas veces a lo largo de su vida sobre el quehacer universitario.

Refugiados en Occidente

Refugiados. Emigrantes. Dos palabras que utilizadas sin una reflexión pueden parecer iguales, pero la verdad es que son bastante distintas. He leído varias historias de refugiados. Dos de niños, que acaban bien: “En el mar hay cocodrilos” y “Correr para vivir”. Dos historias que se originan en lugares bien distintos, Afganistán y Sudán del Sur, pero con protagonistas similares: niños de unos diez años. Niños que tienen que huir, abandonar su familia, para no morir a manos de enemigos. Acaban en EE. UU. y en Italia, y son acogidos. Historias reales.

Jóvenes universitarios

William Deresiewicz, profesor de lengua durante muchos años de la Universidad de Yale y gran especialista en el mundo de la educación, nos ofrece en este extenso y exhaustivo ensayo, el fruto de muchos años de trabajos e investigación sobre la universidad del siglo XXI.

Juan Jiménez Vargas

El catedrático de Fisiología Juan Jiménez Vargas (1913-1997), pidió la admisión en el Opus Dei en los últimos años de la carrera de Medicina que terminó justamente en los primeros meses de 1935. Natural de Madrid, donde había nacido y crecido en la calle san Bernardo y había estudiado en el Instituto San Isidro de la capital y asistido a las clases de la Facultad de Medicina en el Hospital de san Carlos, donde ahora está enclavado el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofia, muy cerca de la estación de Atocha.

Salvación: misericordia, cuenta y razón

En el tratado de cuentas de Diego del Castillo, el primer tratado en castellano de la historia de la economía, redactado y publicado en Salamanca en el 1551, se describen en catorce capítulos, todos los requisitos legales y morales para poder realmente afirmar que se han llevado las cuentas con fidelidad a la verdad.

Escribir sobre la felicidad

Afirma Graham Greene, en El final del affaire (Libros del Asteroide, 2019), que la infelicidad es mucho más fácil de narrar que la felicidad, y quizá tenga razón si nos fijamos en muchas de las novelas más destacadas del siglo pasado y de lo que va de este. Parece que se desconfía del bien, se lo pone bajo sospecha, como si no fuera posible, y nos ofrecen a menudo protagonistas escépticos en el mejor de los casos, y a otros siempre quejicosos e incluso cínicos, que es una conducta mucho peor. Son las consecuencias del relativismo nihilista, patente en muchos ambientes culturales, que lógicamente se manifiesta en la literatura, en el cine, en el arte...

Cuenta y razón

Es muy interesante que Diego del Castillo, en el primer manual de Contabilidad en castellano publicado en Salamanca en el siglo XVI, establezca las cuentas claras, la contabilidad exacta como regla de la honradez y la denomine de “cuenta y razón”, un sistema que incluye el concepto y la cifra: “La cuenta y razón que tiene que dar el administrador es una memoria de lo que da y recibe. Porque de lo que recibe tiene de dar cuenta por memoria y asimismo de lo que da” (Fol. 3v).

El mundo sin sonrisas

Nos hemos quedado sin sonrisas. Así, como el que no quiere la cosa, llegó el virus, nos tapó la boca y nos dejó sin la amabilidad del gesto. Quizá no nos dimos cuenta nunca de este detalle. Vas por la calle y, si estás en tu barrio, como el que no quiere la cosa, como lo más natural, saludas a Marino, el trabajador de la gasolinera, del otro lado de la calle, que te sonríe de oreja a oreja, y pasas junto al quiosco y haces un pequeño gesto de amabilidad, que lleva consigo una leve sonrisa, a la quiosquera. Y te encuentras con Airedín, el rumano de la esquina pidiendo limosna, y le das algo o no, pero la sonrisa suya y la mía que no quede.

Boletín de Ayuda al Redactor. Abril de 2020

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

1. En relación con la actividad de biología, procurar comenzar en octubre.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS