Tratados de cuentas

El primer tratado de contabilidad en castellano se atribuye habitualmente al Licenciado Diego del Castillo, un discreto intelectual y escritor natural de Molina de Aragón, del que apenas tenemos más datos comprobados.

El realismo de la llamada diaria

En estos días he podido repasar con detenimiento la página web “Religión en Libertad” y me ha resultado muy interesante y aleccionador escuchar la narración, en primera persona, de un buen grupo variado de almas que, en esa página, describen su encuentro vocacional con Jesucristo, aquél que cambió radicalmente, para siempre, el rumbo de sus vidas.

El realismo pastoral

Hace ya muchos años desde que el profesor Orlandis, catedrático de historia del derecho, aportó a la historia y a la teología una vía de solución para resolver uno de esos enigmas que a veces se presenta en la historia de la Iglesia y que a la vez iluminaba otras cuestiones muy parecidas y que denominó con sencillez: “El realismo pastoral”.

A grandes males, grandes bienes

La experiencia que todavía no hemos terminado de vivir, la pandemia del COVID-19, nos invita a mirar al pasado histórico, desde la edad de piedra hasta lo reciente, para aprender de nuestros mayores y también para poder cotejar entre amabas situaciones y en qué hemos cambiado y en qué no.

La usura en el Antiguo Testamento

La condena de la usura por parte del magisterio de la Iglesia Católica ha sido constante desde los comienzos de la vida de la Iglesia hasta la actualidad, por la sencilla razón de que cobrar intereses usurarios, será siempre una señal de flagrante injusticia al establecer unas relaciones entre cristianos fuera de la justicia conmutativa y de la caridad cristiana.

El Común sentir de los hombres

En el hacerse de la ciencia económica del siglo XVI y en método de la manualística de los tratados de mercaderes y de cambios, se busca la salvación eterna de los que se dedican a estos negocios mediante un ejercicio lícito y moral de la economía. El profesor Bartolomé Clavero (1945), catedrático de filosofía del derecho de la Universidad de Sevilla ha logrado localizar el origen del cambio que dio origen al desarrollo de la economía del siglo XVI, mediante la distinción entre bajo interés y usura. Evidentemente, ese cambio y ese descubrimiento no se hizo de un día para otro y conllevó dudas y vacilaciones entre los autores de la ética económica de la Escuela de Salamanca. Efectivamente, algunos autores, como Hugo de Celso, ven el “interés como menoscabo” mientras “usura como logro o renuevo”. Pero, la mayoría más bien van a mantener la posición que terminó por triunfar: el termino de usura como ilícita ganancia y el de interés como lícita compensación (61).

Pseudohistoria

El bilingüismo me parece enriquecedor, puesto que permite acceder directamente a los textos originales sin la mediación del traductor, que nunca podrá plasmar todos los matices de una lengua. He leído recientemente  Pseudohistòria contra Catalunya (De l'espanyolisme a la Nova Història (Eumo Editorial, 2020), un trabajo colectivo, coordinado por Vicent Baydal y por Cristian Palomo, en el que participan otros cuatro historiadores y dos filólogos, uno de ellos italiano, profesores o investigadores –todos bastante jóvenes– de universidades de Cataluña, de la Comunidad Valenciana y de La Sapienza de Roma, especialistas en los temas tratados, de Historia Medieval, Moderna y de Filología Románica.

Encarnita Ortega Pardo

El 5 de mayo de 2020 comenzamos a celebrar el centenario de la Sierva de Dios Encarnación Ortega Pardo (1910-1995) fiel de la Prelatura del Opus Dei que falleció con fama de santidad y cuyo proceso de beatificación se celebró en la diócesis de Valladolid entre el 2009 y 2013. Su Positio sobre las virtudes, vida y fama de santidad está actualmente a la espera de estudio en la Congregación para las Causas de los Santos de Roma.

Adolescentes y amistad

Un nuevo libro sobre la amistad que se agradece porque ser un tema relevante. “La educación en la amistad durante la adolescencia” de Ana Paula Ronchi. Un asunto siempre presente en la formación de los jóvenes, porque lo que ocurre a estas edades y cómo ocurre tiene consecuencias en su vida posterior.

El realismo eucarístico

Gracias a Dios en estos días de la pandemia estamos recibiendo del Santo Padre Francisco, de los obispos y de los pastores de la Iglesia Católica, abundantes indicaciones y sugerencias espirituales, llenas de caridad y amor a las almas, especialmente a los enfermos y sus familiares que están serenando y pacificando nuestras almas y orientándonos en el camino. También hemos de dar gracias a Dios por la prudencia y conformidad de estas indicaciones con las de las autoridades sanitarias de modo que verdaderamente sentimos la providencia ordinaria de Dios que nos habla conjuntamente a través de todos los que dirigen nuestras vidas.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS