La historia de la salvación

En estos días se celebraba la última conferencia del ciclo organizado en El Oratorio del Caballero de Gracia con motivo del IV Centenario de la muerte del Caballero (1620-2020), ilustre personaje vinculado a la historia de la nunciatura española, a la historia de la Corte y Villa de Madrid y a la historia del siglo XVII, lo que parece una ocasión propicia para recordar su vida, sus virtudes y su fama de santidad. Precisamente, esas conferencias se celebraban en el salón de Actos de la gran obra que él impulsó en la Gran Vía de Madrid, es decir “El Oratorio del Caballero de Gracia”, dedicado primordialmente a la adoración eucarística que lleva su nombre y que acogía este ciclo de conferencias.

Solo Dios puede salvarnos

Hay libros de esos que están en la estantería de nuestra habitación, de los que ojeamos periódicamente, que merecen la pena ser releídos aprovechando estos días de la pandemia, donde tan largas pueden llegar a hacerse las horas del día y donde siempre estamos necesitados de nuevas ideas para meditar, pensar, anotar, relacionar y profundizar.

De la persona a la aldea global

Es muy interesante que el profesor Mariano Fazio, amplio conocedor de la historia contemporánea del mundo y de las ideas, haya decidido arrancar su último ensayo publicado abordando la cuestión fundamental del debate del pensamiento actual: la cuestión de la antropología.

La repugnancia del mal

Dos libros sobre el poder del mal, sobre el odio, el egoísmo, el rechazo consciente y reiterado de Dios. O sea, sobre el demonio. El primero es de espiritualidad, con un recurso a la ficción, donde el relator es el mismo Judas. “Amigo Judas, ¿a qué has venido?”, es el libro de Ernesto Juliá donde el apóstol traidor intenta explicar cómo fue posible la traición.

¿Examen de conciencia?

Con el paso de los siglos, es más necesario que nunca volver a las fuentes originales del cristianismo y a la vida y escritos de los primeros cristianos y a los conceptos clásicos de la Tradición cristiana ascética católica, para darles nueva vida y adecuarlos a las cambiantes situaciones culturales de nuestro tiempo.

El mercado global europeo

Es muy interesante releer los tratados de moral económica del siglo XVI publicados en España y recientemente reeditados por la Universidad de Navarra y la Universidad Católica de Ávila, que se extendieron por el mundo entero, como son Cristóbal de Villalón, Luis de Saravia, Tomás de Mercado, Bartolomé de Albornoz, Domingo de Soto, y tantos más, pues aportan ideas para el debate actual de la Ética económica.

San Jorge

Durante muchos años y ojalá que perdure siempre, ha sido tradicional en Aragón celebrar la solemne fiesta de las primeras comuniones de los niños en el día de san Jorge, Patrono de Aragón.

La actualidad de la Escuela de Salamanca

En estos primeros meses del año 2020, la prestigiosa editorial jurídica Dykinson en colaboración con la Universidad madrileña Carlos III, ha publicado dos libros de investigación de gran envergadura acerca de la Escuela de Salamanca, lo cual es altamente significativo, para la historia de la teología y del derecho en España en el siglo XVI.

Una conclusión realista

En estos días finales de la pandemia que hemos vivido, una autentica cuarentena medieval, de esas que se llevaban por delante a mucha gente, como las famosas epidemias de peste que asolaban, hemos de mirar a los cristianos de entonces para aprender de ellos.

Una conclusión realista

En estos días finales de la pandemia que hemos vivido, una autentica cuarentena medieval, de esas que se llevaban por delante a mucha gente, como las famosas epidemias de peste que asolaban, hemos de mirar a los cristianos de entonces para aprender de ellos.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS