Los judíos y la escritura

En este interesante trabajo, una historiadora y una novelista, padre e hija, estudian con detenimiento los libros judíos, tanto la Sagrada Escritura como el Talmud y otras composiciones literarias. Ya en el pórtico del libro los autores sellan su contenido: “la continuidad judía estuvo siempre pavimentada de palabras” (p.12).

Los clásicos

Hace algunos meses, entre las noticias sobre la política nacional e internacional, el deporte, los sucesos…, los medios de comunicación mostraron cierto interés por  la edición de una comedia de Lope de Vega, de la que solo se conocía el título (Mujeres y criados), gracias al hallazgo de una copia del texto en la Biblioteca Nacional y al trabajo de Alejandro García-Reidy, experto en la literatura del Siglo de Oro. Acabo de leer la comedia, publicada por Gredos, y he disfrutado mucho, como suele ocurrirme cada vez que me topo –procuro que sea a menudo– con el teatro aurisecular. Cuando se trata de Lope, el gozo suele ser aún mayor.

Los dilemas del islam

Pedro Gómez García, profesor de la Universidad de Granada y buen conocedor de la historia y del presenté del islam, nos ofrece un trabajo bien documentado. Sin duda será una buena aportación  para un tema de vivísima actualidad.

Superar desconfianzas

 

            El Papa Francisco afirmaba en su primera Encíclica, Lumen fidei, que en cada etapa de la historia los cristianos hemos de alumbrar con nuestra vida y nuestra palabra los problemas doctrinales que se planteen.

José Ortega y Gasset

El catedrático de literatura española de la Universidad de Barcelona, Jordi Gracia, uno de los mejores conocedores de la historia de la cultura española del siglo XX, se ha encargado de realizar para la colección de biografías de españoles eminentes de la editorial Taurus y la Fundación Juan March, la del filósofo Ortega y Gasset.

El chivo expiatorio

Con motivo del fallecimiento del catedrático de historia medieval, Julio Valdeón Baruque, la Universidad de Valladolid le rinde un sencillo  homenaje reeditando una de sus obras fundamentales en torno al antisemitismo del siglo XIV en Castilla.

Redundancias

Parece que, a menudo, se mide la calidad de un texto por la extensión de las palabras y las frases y se prefiere, por ejemplo, escribir influenciar en vez de influir o problemática en vez de problema. Sin embargo, es muy aconsejable tender a la claridad, a la brevedad, especialmente en los ambientes agitados en que normalmente nos movemos. Lo mismo ocurre con las expresiones redundantes, con las que lo único que se consigue es engordar el texto y marear al lector.

Más allá de la contienda

Con motivo del centenario de la Guerra del 14, vale la pena leer con detenimiento la reedición de los artículos de prensa del célebre escritor francés Romain Rolland (1866-1944) redactados durante la Primera Guerra Mundial (1914-1917). Con la lectura de estas páginas aprenderemos la lección de la paz incluso durante un absurdo conflicto bélico que implicó a toda Europa y destruyó miles de vidas humanas y parte importante del patrimonio cultural del continente.

Los ausentes

Hace un par de semanas, uno de mis hermanos me regaló un ejemplar del libro de Frances Viadiu Entre el torb i la Gestapo (“Entre la ventisca y la Gestapo”, podría traducirse el título) y me aconsejó que lo leyera. Lo hice a los pocos días, porque al ojear las solapas me di cuenta enseguida de que el tema me interesaba; no me ha defraudado.

Guillermo de Ockham

La colección “escolar y mayo” ofrece una interesante colección de trabajos acerca  de los grandes pensadores de la historia con una buena enmarcación histórica, del pensamiento, vida y obra de cada uno de ellos, que facilitará el acceso a la bibliografía más actualizada y colmará lagunas en nuestra historiografía.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS