Artículos

La Revolución francesa en debate

Es interesante la edición póstuma de varios trabajos del historiador y Académico francés François Furet (1927-1997) acerca de la Revolución francesa que fue su materia de investigación toda la vida.

Los irresponsables

Sarah Wynn-Williams una joven de Nueva Zelanda, con la carrera recién terminada que trabajaba en el cuerpo diplomático en Washington y que se encandila con trabajar en Facebook y pone todos los medios para convencer a la cúpula de tan prestigiosa red social para trabajar con ellos en el desarrollo de la idea de la relación entre la red y los gobiernos del mundo entero.

Respeto y reconocimiento laboral

La profesora de Filosofía de la Universidad de Navarra, Ana Marta González, publica un ensayo acerca del valor del trabajo profesional en el desarrollo personal y comunitario (Nuestro Tiempo, mayo 2025, págs.107-111).

Sin transición energética

Jean-Baptiste Fressoz (1977) historiador, profesor y académico francés, especialista en historia de la ciencia, ha redactado un magnífico y documentado trabajo sobre la historia de la energía (16).

Pensar como un economista

Robbie Mochrie, profesor de economía en la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo, nos presenta un tratado rescrito con gran agilidad, brevedad y elegancia: una historia de la economía de mercado, a través de una síntesis de los grandes pensadores de la historia.

Pensar y creer en verano

«Ahora todo tiene sentido», me decía un enfermo grave a las puertas de la muerte, después de recibir los sacramentos cristianos, de hablar de fe y naturalmente hablar de Dios.

Historia de la ética teológica católica

El profesor estadounidense James F. Keenan SJ, del Boston College, realiza en este intenso trabajo una síntesis de la ética católica a lo largo de la historia subrayando constantemente dos principios. El primero, que tratará de la ética católica y no de la teología moral, por tanto, no desea someterse, como es lógico, al dictamen del magisterio de la Iglesia, encargado de enseñar, a través del “munus docendi” de los obispos, lo que el pueblo cristiano debe vivir en conciencia acerca de la aplicación de la revelación entregada por Jesucristo al Magisterio. En ese sentido, nos dirá repetidamente que le interesan más los problemas éticos que las citas de la Sagrada Escritura o de la Tradición de los Padres de la Iglesia y del propio magisterio (102).

La pobreza del siglo XXI

Tuve ocasión de ver una película, hace dos o tres años, que trataba del tema tan de actualidad de la emigración; en ese caso, de cómo se organizan unos jóvenes de un país del sur de África para llegar a Europa. Me quedó muy grabada la imagen del lugar donde vivía alguno de ellos. La vida de familia era de un nivel más pobre que lo que tenemos en Europa ahora, pero no se puede decir que vivieran mal. Ya digo que es la imagen de la película. Viendo aquello se me ocurrió pensar que era un nivel bastante parecido al que había en bastantes pueblos de España en los años 50. Luz eléctrica, lo necesario para comer, unos vestidos muy coloridos, típicos de aquellos lugares.

Comentar un libro

No es mi deseo enseñar a nadie a comentar un libro, solo explicar cómo actúo para llevar a cdl un comentario de la forma lo más fiel y completa posible aunque al final el trabajo pueda tacharse de subjetivo. La subjetividad en esta labor es inevitable ya desde la elección de la obra a comentar, al fin y al cabo una reseña no es otra cosa que una opinión.

Vergüenza

Nueva edición del pequeño tratado del famoso profesor y filósofo, Max Scheler (1874-1928) acerca de los sentimientos humanos y, más en concreto, sobre la vergüenza y el poder tanto en la vida social como amorosa.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs