Artículos

Insurgentes

 

De todos es conocida la afirmación de Ortega y Gasset durante la Segunda República cuando, ante los enfrentamientos en las calles de las fuerzas políticas extremas y el tratamiento en el Congreso de las diversas ideas políticas de unos y otros, empezó a comentar: “no es eso, no es eso”. Es decir, el hecho de que según triunfara el Frente Popular en las elecciones de febrero del 1936 empezaran a ser despedidos catedráticos e intelectuales que no comulgaban con la izquierda socialista o comunista.

La salvación del trabajo

 

Desde 2019 Lisa Herzog es profesora de filosofía en la Universidad de Groninga, Países Bajos, y lleva muchos años centrada en el estudio del trabajo en la sociedad del siglo XXI desde una perspectiva multidisciplinar.

El trabajo que acaba de publicar en Herder abre muchos horizontes desde el ángulo de la antropología y está enfocado a la creación de empleo eficiente y con buenas dosis de optimismo en el desarrollo de las personas.

Amor, sentimientos y divorcio

 

Desde el momento en que se permitió el divorcio en España la sociedad ha resultado gravemente perjudicada. Antes no se permitía esa ruptura porque naturalmente el matrimonio es para siempre. Así ha sido durante siglos. Desde el momento en que se permite romper los vínculos esponsales se ha introducido un cáncer terrible en la sociedad.

Sobre el suicidio

En España el suicidio ya es la primera causa de muerte en jóvenes menores de veinticuatro años. En el libro Escapa de las tinieblas, el autor, Pol Turró, cuenta cómo intentó tres veces suicidarse arrojándose desde lugares altos. En todas ellas tuvieron que repararle los huesos, pero sobrevivió. Pol había sido diagnosticado de un trastorno bipolar y era adicto al cannabis, por lo que antes de los veintisiete años había sido ingresado hasta once veces en centros psiquiátricos.

Misticismo

 

Simon Critchley (Hertordshire, 1960) ha tenido el atrevimiento de abordar el fenómeno del misticismo, “la experiencia del éxtasis” lo denomina, desde el ángulo de la filosofía lo cual implica meterse en un tema complejo de modo todavía más inquietante y muy considerable.

Indudablemente, hacerlo en España donde existe la mayor proporción de literatura y de vida mística en el siglo de Oro es un verdadero atrevimiento, pues esos autores escribieron mucho y bien sobre esos dones de Dios que reciben de dios cuando y cómo le parecen a Él oportuno.

Las dos Españas

El análisis histórico de las dos Españas que acaba de publicar el hispanista inglés Henry Kamen (1936) desvela uno de los secretos mejor guardados de la historia pues en definitiva sus rastros deben buscarse en la época de Isabel la Católica y en la unión de los dos reinos de Castilla y Aragón que comenzó con el reinado de los reyes católicos y que se fue llevando a cabo lentamente con la unificación de la lengua, de los fueros y sobre todo de la cultura.

Encuentro de esperanza

Luigi Giussani (1922-2005) permanece entre nosotros propiciando encuentros diarios con Dios y, por supuesto, esos encuentros dejan la huella indeleble de la esperanza que no tiene fin.

Dios y la ciencia

Este interesante trabajo coordinado por Jack Symes, filósofo y escritor, recoge interesantes aportaciones de diversos filósofos de la ciencia acerca de la existencia de Dios y, sobre todo de su influencia en el mundo físico en el que vivimos. La mayoría de las aportaciones de este trabajo proceden del área de los teístas, es decir, científicos y creyentes, pero también se incluyen algunas, como la de Richard Dawkins en la que exponen libremente los argumentos del ateísmo.

La atención del amor

En su libro “Sobre Dios”, Byung-Chul Han nos habla de la importancia de la atención para poder amar de verdad a las personas que tenemos cerca. Citando a Simone Weil nos dice que “la atención es la mirada del alma”. Y estas palabras nos descubren toda una actitud posible, aunque bastante ausente de nuestro mundo moderno. En el día a día, al cruzar por la calle o con un vecino, al sentarnos en el bus que nos lleva al trabajo, al salir a dar un paseo, hay pocas miradas que manifiesten amabilidad, porque hay poca atención. Sobreabunda un cierto egoísmo que se potencia con la frecuencia de ir conectado al móvil.

La insensatez del insensato

José Antonio Marina (Toledo 1939) se está claramente haciendo mayor y cada vez más escéptico de lo que ya era cuando empezó a educar chicos y chicas de bachillerato en un Instituto de enseñanza media donde empezó su carrera como docente y, aunque ya dejó la tiza hace muchos años, ha proseguido en sus conferencias y libros adoctrinando a los jóvenes españoles con sus sabias lecciones llenas de anécdotas, ejemplos y frases gráficas.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs