Artículos

Ensayo sobre el drama humano

Para el profesor de filosofía de la Universitat Autónoma de Barcelona, Joan-Carles Mèlich (Barcelona 1961), el escenario de la existencia humana habitualmente es un sencillo “drama humano”, de ahí que todo se presente problematizado y pesimista en este ensayo antropológico.

Y, a pesar de todo, creer

Francesc Torralba (Barcelona, 1967), catedrático de filosofía de la Universitat Ramon Llull de Barcelona ha redactado un magnífico trabajo acerca de los prolegómenos de la fe que merecería ser leído y disfrutado por muchos.

Una cuestión de identidad

La lectura atenta, con papel y bolígrafo, del magnífico Manual de Teología Fundamental, del profesor Ordinario de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Tomás Trigo (Villanueva de Arosa, 1953), de la colección de Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra, me ha hecho caer en la cuenta de que tenemos un serio problema de identidad con muchos de los cristianos de nuestro tiempo, pues el fenómeno de la secularización ha invadido  de tal manera la esfera pública y ciudadana que ha marcado una identidad bien distinta de la que teníamos hace unos años.

Contemplar

Cuando alguien pasea por un campo primaveral, exuberante tras las lluvias abundantes de las últimas semanas, disfruta de la belleza, tiende a quedarse, no necesita caminar demasiado, porque salta a la vista el colorido y la belleza propia de la estación. Sin duda hay una actitud no deliberada: estar contemplando. No todo el que pasa por el mismo paisaje atrayente es capaz de pararse y mirar. La actitud contemplativa debería ser cosa de cualquier persona, por el mero hecho de tener inteligencia y capacidad de calibrar lo que es bueno. Pero hay quienes parece que hayan perdido esa capacidad, totalmente humana, de cualquier persona.

Descubrir la realidad

Cada vez son más los intelectuales y pensadores que reclaman una filosofía y, sobre todo, una antropología renovada que proporcione savia y fuerza para lanzar una nueva cultura y una nueva civilización. Este mundo necesita un urgente giro realista en su filosofía y en su metafísica para poder afrontar los problemas de este mundo global y decadente en el que estamos viviendo.

Herejes y herejías

Catherine Nixey, escritora y periodista inglesa, explora desde sus conocimientos de historia de Roma y de la cultura cristiana, lo que debió de ser la ortodoxia y la defensa de la fe y de las costumbres por parte del magisterio de la primitiva Iglesia.

Construir sobre roca

Javier Cortés Soriano, después de muchos años de trabajar en Colegios Católicos como educador, profesor, directivo, etc., realiza un completo plan de sostenibilidad de la escuela católica en el libro que ahora deseamos reseñar.

El jardín contra el tiempo

Este libro de Olivia Laing (Chalfont St. Peter (Reino Unido), 1977, hará las delicias de todos los hombres y mujeres con vocación de jardinero, amante del cuidado de las plantas, las flores y arbustos.

Filosofar sobre filosofía y filósofos

El catedrático, profesor y ensayista de filosofía Agapito Maestre (Puertollano, Ciudad Real, 1954), ha redactado un original trabajo filosófico acerca de los filósofos y pensadores de España en el siglo XX (195).

El último papa

Giovanni Maria Vian, catedrático de historia de La Sapienza de Roma y antiguo director de L’Osservatore Romano, ha redactado un interesante trabajo mitad histórico  y mitad periodístico, acerca del desarrollo del papado en los siglos XX y XXI, centrado en el trabajo y organización de la Curia Romana. El libro se presenta periodísticamente como una alegoría a la famosa profecía apócrifa de san Malaquías acerca del último papa que reinaría en la historia y que “teóricamente” daría paso al comienzo del fin del mundo y que, según la profecía, se denominaría Juan XXIV. En realidad, fuera de la portada, del prólogo y del epílogo el libro es un trabajo de historia fundado en fuentes documentales del Archivo vaticano y en testimonios de variable rigor.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs