Artículos

Una nueva semblanza

Para escribir libros de historia de la Iglesia, habitualmente se recurre a las fuentes documentales, archivos, libros parroquiales, hemerotecas, boletines de las diócesis, bancos de datos, estadísticas, publicaciones y libros de memorias y un sinfín de pruebas con las que dar solidez a la relatos aportados, interpretación de los acontecimientos y la vida de las personas e instituciones ambientadas en su época, bien en el momento de la implantación de la Iglesia o en su desarrollo posterior.

Información es poder

La interesantísima biografía de Joseph de Fouché, redactada y publicada por el célebre historiador y novelista austríaco Stefan Zweig, refleja muy bien el alma y la inteligencia de uno de  los personajes más importantes de la Revolución Francesa.

Una Liturgia Renovada

El santo Padre Francisco ha publicado en estos días uno de los grandes documentos de su Pontificado: “Desidero, desideravi”, acerca de una cuestión de gran calado pastoral y teológico como la liturgia de la Iglesia.

Creación y ecología

El extenso documento redactado por el presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de las Comisiones Pontificias para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y Arqueología Sagrada, el cardenal Gianfranco Ravasi (1942), que ahora deseamos presentar, es sin lugar a dudas, el mejor trabajo redactado hasta el momento, para comentar hondamente la encíclica del para Francisco sobre la “Laudate Si” (2015) y extraer consecuencias profundas.

Tiempo y familia

Hay bastantes ambientes en los que da la impresión de que estos son dos conceptos que chocan. Ocurre con bastante frecuencia, al menos en ciudades grandes, que los horarios de trabajo son abusivos. Casos habrá en que es el empresario quien se aprovecha, de modo injusto y con fines lucrativos, porque el subordinado, por no perder el trabajo, hace lo que sea. En otras ocasiones es que preocupa más la salud de la empresa que la salud de la familia.

La filosofía de la religión de Nicolás de Cusa

El cardenal Nicolás de Cusa (1401-1464), fue un teólogo, filósofo y diplomático de origen alemán, cuyo prestigio y sabiduría no ha hecho sino incrementarse con el paso de los siglos, de modo que, en opinión de su reciente traductor al castellano, el Profesor Víctor Sanz, se ha llegado a afirmar que es actualmente mucho más apreciado y venerado que en su tiempo.

Releer

Leo un libro tras otro. No todos me interesan y muchos son áridos. No se trata de best seller sino de libros y autores que, por alguna razón, me suenan y trato de informarme e informar sobre su contenido. Pienso que es una tarea en la que puedo realizar un discernimiento cultural y cristiano. No obstante, a veces evoco aquellas obras que, en algún momento, me han gustado y me apetecería releer. De hecho, me gustaría tener en mi biblioteca solo los libros que me han gustado. Periódicamente me deshago de aquellos que sé positivamente que no volveré a leer; es posible que, en su momento, me hayan enseñado algo, pero no me han gustado tanto como para volver a ellos.

La Revolución Francesa

En la extraordinaria biografía de Joseph de Fouché (1759-1815) redactada por el gran novelista y escritor Stefan Zweig, al comienzo de la extensa semblanza, se narra una escena especialmente conmovedora sucedida el 13 de enero de 1793, cuando el protagonista de la misma debe tomar partido en la gran Convención o Asamblea de los 750 representantes de los diversos estados y de los variados departamentos, entre los seguidores girondinos o moderados de Condorcet y los revolucionarios radicales seguidores de Robespierre.

Consecuencias jurídicas de la dignidad de la persona

La lectura sosegada de la Sagrada Biblia provoca en el alma muchas e importantes lecciones, la primera indudablemente, el sentido de la trascendencia de Dios y a la vez de su cercanía con el mundo que ha creado y, por tanto, la fidelidad de Dios a la Palabra dada y su infinita misericordia con sus hijos los hombres.

Análisis de la historia reciente

Indudablemente, los años sesenta quedaron atrás, muy atrás y, además debido a la drástica caída del muro de Berlín, aparentemente había desaparecido el marxismo y el comunismo de la vida de los ciudadanos europeos que inmersos en la construcción de la Comunidad económica europea y con la protección de la OTAN, se nos había olvidado, y con razón, pensar más en el análisis marxista de la historia o en el materialismo dialéctico.

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs