Blog de aita

La santidad en el siglo IV

El siglo IV trajo para la Iglesia el reconocimiento de su naturaleza y la libertad, pero la entrada masiva de nuevos cristianos sin la adecuada preparación y sin el necesario crecimiento correspondiente de sacerdotes y obispos, provocó un fenómeno nuevo en la vida de la Iglesia del siglo IV: el tránsito de una Iglesia de minorías, vibrante, perseguida y catacumbal a una Iglesia de masas en la que se notaba a primera vista una auténtica caída de tensión espiritual.

La Cuestión religiosa en el siglo XIX

La primera cuestión que debemos abordar en esta sesión es preguntarnos ¿qué ha sucedido para que la Iglesia Católica que había sido tratada por la mayoría de los ciudadanos españoles y, por supuesto, para sus clases intelectuales y dirigentes, como “Nuestra Santa Madre la Iglesia”, es decir quien nos daba los medios para salvarnos: el conocimiento de Jesucristo y su doctrina salvadora, los sacramentos y las orientaciones morales católica para alcanzar el cielo, pase a ser denominada ”la cuestión religiosa”. Es decir, cuando y porqué se rompe la unidad entre autoridad y verdad.

Los papas Borgia: mito y realidad

El pasado viernes 23 de octubre de 2021, el catedrático de historia de la Iglesia de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, Prof. Dr. D. Miguel Navarro Sorni, disertó ampliamente en el Ateneo de Teología de Madrid delante de un nutrido grupo de profesores de historia de la Iglesia sobre el tema “los Papas Borgia: mito y realidad”.

La Sinodalidad y la misión de la Iglesia

El 17 de octubre de 2015, en el cincuenta aniversario de la institución del Sínodo de obispos por parte del papa San Pablo VI, el santo Padre Francisco “expresó estar convencido de que Dios desea que la Iglesia del tercer milenio emprenda decididamente el camino de la sinodalidad” (13).

De la piedra al Maestro

El itinerario espiritual y técnico hacía la fe cristiana sirve de magnífico guion al escultor japonés Etsuro Sotoo para describir de un modo muy profundo y plástico lo que significa realmente el templo expiatorio de la Sagrada Familia, el alma genial del arquitecto Siervo de Dios Antoni Gaudí y, por supuesto, el espíritu que anima la monumental construcción del Templo de la Sagrada Familia de Barcelona.

El siglo de las reformas

Desde el siglo IV se venía oyendo en la Iglesia el intenso grito de la reforma de la Iglesia, pues la caída de tensión había sido notable y la injerencia del poder civil de Constantino.

La conquista de la Transición (1960-1978)

Oscar Alzaga Villaamil, catedrático de derecho constitucional y conocido jurista español, ha sido una de las personas más influyentes en el largo proceso político que desembocó en la renombrada “Transición política española (1960-1978)”, de la que, desgraciadamente, cada vez, van quedando menos de sus protagonistas.

Malebranche

Entre las muchas ideas y abundantes luces que aporta el recientemente fallecido filósofo inglés Roger Scruton (1944-2020) en su breve ensayo “Historia de la filosofía moderna”, queremos detenernos en las sugerentes facetas que nos ofrece acerca de Nicolás Malebranche (1638-1715).

Los mudéjares en la Corona de Castilla

La catedrática de Historia Medieval de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, profesora Ana Echevarría Arsuaga, ha recogido en la obra que ahora presentamos, una selecta recopilación de artículos, todos ellos dotados de gran interés científico e histórico, a través de los cuales se ilustra adecuadamente la organización, el régimen de vida y complejo Estatuto Jurídico que gozaron las comunidades de mudéjares en la Corona de Castilla durante los siglos XI a XV.

Teología martirial

Una de las características de la teología subyacente al catecumenado de los primeros siglos es, indudablemente, la figura de la “imago Christi”, es decir, poner como meta a los catecúmenos el alcanzar, con la gracia de Dios, a lo largo de la vida, la completa  imitación de Cristo hasta sufrir el martirio como Él sufrió la pasión y muerte en la Cruz redentora.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita