Blog de aita

Ilustración y liberalismo en la España del XIX

En el tiempo que trascurre entre la muerte de Carlos III, en 1788, y la aprobación de la Constitución liberal en Cádiz en 1812, pasaron muchas cosas en la vida religiosa, cultural y política de España, entre otras, la implantación del liberalismo en nuestro país, como un fenómeno “lógicamente natural” que sucede en plena continuidad con el desarrollo de los acontecimientos y de las corrientes de pensamiento, en concreto, la “desconcertante Ilustración a la española” (14).

A la espera de Dios

Con este significativo título el profesor Carlos Ortega traduce y reedita los textos estrictamente religiosos redactados por la filósofa y pensadora francesa de origen judío, Simone Weil (1909-1943), que habían sido recopilados por el famoso dominico francés J. M. Perrin con el que Weil había hablado largamente de estos temas y publicados en 1949.

El sentido que Jesús dio a su propia muerte

En el reciente trabajo publicado por el profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, Amand Puig i Tárrech (Tarragona, 1953), en ediciones Sígueme, sobre el tránsito de la cena eucarística de Jesús el día de la última cena, a la liturgia cristiana de los primeros siglos de la Iglesia Católica primitiva, se aportan mucha e interesantes conclusiones y argumentos de gran valor.

La potencia expansiva de la eucaristía

Muchas veces hemos oído narrar con toda viveza, primero al teólogo y cardenal Joseph Ratzinger y, después, al Romano Pontífice Benedicto XVI, la conmovedora escena de la captura e inmediata puesta a disposición del entonces procónsul romano Anulino de la capital de la insigne Provincia de Cartago, de un grupo de cristianos reunidos alrededor del altar junto con el sacerdote que les celebraba la santa Misa un domingo del año 304 en la localidad de Abitinae (pequeña localidad de la actual Túnez) que pertenecía a la mencionada provincia.

Fragilidad y precariedad

El profesor de Filosofía de la Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan-Carles Mèlich, ha recogido en este ensayo que ahora presentamos, diversos artículos ya publicados y otras consideraciones inéditas acerca de la fragilidad y precariedad de nuestra cultura occidental contemporánea con ánimo de ofrecer nuevos caminos.

Recorridos exegéticos

En el último trabajo publicado por el profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, Amand Puig i Tárrech (Tarragona, 1953), en ediciones Sígueme, dentro de la colección “Biblioteca de estudios bíblicos”, que dirige magistralmente el profesor Santiago Guijarro de la Universidad Pontificia de Salamanca, se aborda una cuestión de vital importancia para la vida y la fe cristiana. Nada menos que el tránsito de la cena eucarística de Jesús el día de la última cena, a la liturgia cristiana de los primeros siglos de la Iglesia Católica primitiva.

Benjamin y el materialismo histórico

Han pasado ya muchas décadas y, ni siquiera con el cambio de siglo y el nuevo auge de publicaciones sobre la filosofía del siglo XX en Europa, se ha llegado todavía a una conclusión clara y certera acerca del pensamiento histórico del intelectual alemán de origen judío Walter Benjamin (1892-1940) y es lógico, pues a mi modo de ver, falleció en circunstancias trágicas y en plena capacidad intelectual.

Fuerza y debilidad del amor

Con este atractivo título comienza la edición de la semblanza biográfica y del análisis del pensamiento de la inolvidable filósofa y ensayista Simone Weil (1909-1943), por parte de la autora que mejor la ha entendido y valorado hasta el momento, nos referimos a la profesora brasileña María Clara Luchetti Bingemer, investigadora y profesora de teología en la Facultad Pontificia de Rio de Janeiro y autora de muchas e importantes trabajos sobre violencia y hecho religioso.

Sobre el futuro de la humanidad

Es indudable que la azarosa y accidentada existencia del intelectual alemán de origen judío Walter Benjamin (1892-1940), no hacía presagiar, ni mucho menos, el éxito actual y el interés que suscita la lectura de sus escasas obras publicadas; las abundantes reediciones y pormenorizados trabajos de investigación que se llevan publicando desde hace décadas, ni tampoco el hecho de haberse convertido explícitamente en la fuente inspiración de muchos autores actuales, tan distintos y afamados como pueden ser Derrida, Zizek o Eagleton.

El monoteísmo

Desde el comienzo del cristianismo, quedó claro que se trataba no de una religión más a las que ya se practicaban en el ámbito del Imperio Romano y que terminarían por quedar asentadas cómodamente en el “Panteón Romano”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita