Mateo

  Mateo tiene ocho años y es el benjamín de un amigo mío, aunque por poco tiempo, porque dentro de unos meses nacerá el quinto hijo. Mateo pide a su padre que todas las noches le lea un rato, antes de acostarse y después de haber rezado unas oraciones y de haber hecho un breve examen de conciencia.

Celebraciones litúrgicas ajetreadas

La envidia puede ser sana, cuando no hay tristeza por el bien ajeno, y yo siento envidia leyendo unas palabras que cita Scott Hahn en su libro “La cena del Cordero”: “A los cristianos ucranianos les gusta contar la historia de cómo sus antepasados ‘descubrieron’ la liturgia. El año 988, el príncipe Vladimiro de Kiev, a punto de convertirse al Evangelio, envió emisarios a Constantinopla, capital de la Cristiandad de Oriente. Allí fueron testigos de la liturgia bizantina en la catedral de Santa Sofía, la iglesia más grandiosa del Este. Después de familiarizarse con el canto, el incienso, los iconos -pero, sobre todo, la Presencia-, los emisarios informaron al príncipe: ‘no sabíamos si estábamos en el cielo o en la tierra. Nunca hemos visto tanta belleza (...). No podemos describirlo, pero esto es todo lo que podemos decir: allí Dios habita entre los hombres’".

Los problemas de los primeros cristianos

El libro arranca con el hecho innegable del sepulcro vacío. Cristo ha resucitado exclamarán los apóstoles por toda la tierra y de generación en generación hasta nuestros días. Junto con la promesa del Espíritu Santo serán los pensamientos de esos primeros días: "No os alejéis de la ciudad" (42).

Boletín de Ayuda al Redactor. Marzo de 2016

Redundancias (y III):

Revisar los textos siguientes:

Soluciones:

 

1. Hay que prever con antelación el número de participantes.

Siempre nos quedarán los clásicos

 El sentido de la fiesta es salir de la rutina, de lo cotidiano, hacer algo distinto de lo habitual, celebrar o conmemorar algún acontecimiento… Sin embargo, si todos los días fueran festivos, terminaríamos por aborrecerlos y habría que inventar algo diferente. A veces, en medio de la monotonía de jornadas muy parecidas a otras jornadas, surgen pequeños instantes festivos, situaciones o acontecimientos que no esperábamos y que son como una pincelada de color en un cuadro en el que predominan los tonos grises.

Una visión distinta de la guerra civil española

El catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Octavio Ruíz Manjón  confiesa en la introducción de este trabajo que ahora presentamos, su alergia a publicar sobre la Guerra Civil española. En efecto, al comprobar la extensa bibliografía redactada abundan trabajos relativos a la Según República u obras de conjunto. 

Lo que más nos preocupa

 

De cuando en cuando los medios de comunicación publican encuestas del CIS sobre qué es lo que más preocupa a los españoles. Varía un poco según la época. Llevábamos tiempo con el paro en primera posición. Ahora parece que hay varios motivos serios de intranquilidad: la inestabilidad política, la amenaza yihadista, la recesión de la economía mundial. Todos verdaderamente inquietantes.

Saber estar

Resulta evidente que las modas cambian, basta con ver fotografías, retratos, grabados o esculturas  de hace unas décadas; y no digamos si se trata de imágenes de hace uno, varios o muchos siglos. Pero pienso que hay algo que subyace en todas las culturas, que se podría resumir en saber comportarse del modo adecuado al lugar y a las circunstancias en las que uno se encuentra. No es lo mismo estar en casa, que en el trabajo o de vacaciones en la playa o en la montaña; no es lo mismo asistir a una boda o a una entrega de premios que a un entierro o a un funeral.

Roald Dahl

Se conmemora este año el primer centenario del nacimiento de Roald Dahl (Cardiff, 13 de septiembre de 1916 – Oxford, 23 de noviembre de 1990). Este autor británico, de padres noruegos, está considerado como uno de los escritores más innovadores del siglo XX, especialmente en sus obras dedicadas a los niños. Como afirman los críticos, se trata de un autor brillante e imaginativo; aunque también puede resultar impertinente, subversivo y corrosivo en muchas ocasiones.

Política y religión en América

Dos ilustres profesores españoles especialistas en historia de América, el Prof. Saranyana de la Universidad de Navarra y el Prof. Juan Bosco Amores Carredano, de la Universidad del País Vasco, ha reunido el interés y las comunicaciones de otros muchos historiadores, europeos y americanos,  especialistas de la emancipación de la América hispánica.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS