Redescubrir a Jesús de Nazaret

Desde el siglo XIX, a través de la llamada crítica textual, se ha buscado perfilar al auténtico Jesús de Nazaret. En un intento marcado por la desconfianza en las fuentes y en la fe de los primeros cristianos, se pretendía despojar al Jesús de la fe de todos los aditamentos supuestamente añadidos y reducirlo a un Jesús histórico estrictamente considerado.

La Iglesia y el nacionalsocialismo

 

El Prof. García Pelegrín, Doctor en Historia por la Universidad de Colonia (Alemania), aborda una de las leyendas históricas más influyentes en el final del siglo XX contra el Papa Pío XII y contra la Iglesia Católica. Como es sabido el Papa Pío XII y los obispos alemanes encabezaron la gran protesta mundial contra la ideología nazi y salvaron muchos miles de vidas de judíos de ser eliminados en los campos de exterminio (pp. 82-86). A raíz de la obra del estreno de la obra de teatro de Rolf Hochhuth "El Vicario" el 20 de febrero de 1963 en Berlín, se desató una campaña denigratoria mundial contra el Papa y contra la Iglesia, falsificando los hechos y tergiversando su figura (81 y ss.).

Modos de leer

No todos los libros se leen de la misma manera. Cuando éramos niños, leíamos en cualquier sitio y de cualquier modo, incluso sentados o echados en el suelo de baldosas, en verano, con el pan con chocolate cerca, que dejaba huellas en las páginas de Tintin, de Salgari, de Verne… Hay a quien le gusta leer en la cama, pero, con el paso de los años y con los achaques que se van manifestando en los huesos, articulaciones y en los ojos, uno ha de buscar un asiento adecuado y una edición con un tamaño de letras que no lo obligue a forzar excesivamente la vista… Recuerdo que, hace años, me llamaba la atención una anciana mujer que, sentada en un rincón de la plaza madrileña de Callao, se pasaba horas leyendo sin necesidad de usar gafas.

Laudato si'

El santo Padre Francisco nos ofrece en su última Encíclica, una visión integral del problema de la ecología y del cuidado del medio ambiente desde una perspectiva profunda e inusitada. Junto con un análisis serio y cuidado de los problemas medioambientales que aquejan al planeta, el Papa busca las raíces de la cuestión y aporta soluciones de gran calado, que desean orientar el trabajo de toda la humanidad. "Hoy creyentes y no creyentes estamos de acuerdo en que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos. Para los creyentes, esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios creó el mundo para todos. Por consiguiente, todo planteo ecológico debe incorporar una perspec­tiva social que tenga en cuenta los derechos fun­damentales de los más postergados. El principio de la subordinación de la propiedad privada al destino universal de los bienes y, por tanto, el de­recho universal a su uso es una «regla de oro» del comportamiento social" (n.93). 

La destrucción de la cristiandad

El Prof. Mark Greengrass, catedrático de Historia moderna de la Universidad de Sheffield, y de la Universidad de París-IV, ha estudiado las diversas etapas de la reforma luterana hasta llegar a La Paz de Westfalia donde se consumó la ruptura de la unidad de a fe cristiana en Europa.

Hábitos lectores

Hablaba recientemente con un amigo, que dirige un club juvenil, sobre los hábitos de lectura de los alumnos de secundaria, bachillerato... Al cabo de unos días, me envió un mensaje con varias ideas que me han parecido muy interesantes y alguna, incluso sorprendente. Trataré de resumirlas, porque pienso que pueden ser útiles.

Hemos encontrado misericordia

En estos meses de preparación para el año de la misericordia que ha convocado el papa Francisco para toda la Iglesia católica, y para todos los hombres y mujeres que lo deseen vivir, conviene repasar algunos textos ya publicados al respecto, para apreciar cómo el atributo de la misericordia de Dios y, en concreto, la necesidad de acudir a la Divina Misericordia, es un aspecto capital de la vida de la Iglesia y de la predicación de los pastores desde hace tiempo.

Un tesoro al alcance de muchos

Las nuevas tecnologías nos permiten el acceso a obras que sería muy difícil encontrar de otro modo. Una buena muestra, entre otras, es la "Biblioteca virtual Cervantes", que nació en 1999 con el objetivo de digitalizar el patrimonio cultural español e hispanoamericano. Un auténtico tesoro que pone al alcance de cualquier lector escritos importantes que antes solo se podían encontrar acudiendo a la Biblioteca Nacional o a las bibliotecas de algunas universidades o de otras instituciones ilustres... En muchos casos, se trata de obras cuya última edición es de hace varios siglos, con lo que la posibilidad de encontrarlas en una librería de lance o en las ferias de libros antiguos y de ocasión es más bien remota; y, además, en el mejor de los casos, probablemente cara.

Del mal natural al mal consentido

El Prof. José María Enríquez, de la Universidad de Alcalá se adentra en el problema del mal desde el punto de vista filosófico. La cuestión queda dividida en tres grandes bloques: el tratamiento filosófico del mal en los grandes pensadores de la antigüedad, medieval y moderna.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS