Blog de aita

La cuestión del tormento

Una de las cuestiones más repetidas en la leyenda negra contra la Iglesia Católica en los siglos recientes, es la famosa cuestión del uso del tormento en el proceso inquisitorial. Precisamente, hace unos años, recorrió la península ibérica una famosa exposición itinerante compuesta por supuestos artefactos de la tortura inquisitorial.

La primera cruzada

Indudablemente, el catedrático e investigador de “Global History” en la Universidad de Oxford, el profesor Peter Frankopan, se ha convertido en los últimos años en un consagrado escritor, conferenciante y ensayista de historia, no solo de la época medieval, que es su especialidad original, sino de tiempos más recientes, como demuestra su excepcional trabajo “La ruta de la seda” (2019), publicado recientemente en esta misma editorial.

El don de la libertad

Estos días hemos recordado el quinto aniversario de la confirmación pontificia del nuevo prelado del Opus Dei, Monseñor Fernando Ocáriz, elegido en el congreso electivo que tuvo lugar el 23 de enero del 2017 en Roma y que fue confirmado el mismo día por el papa Francisco.

Perspectiva histórica del Derecho Canónico

El manual de Historia del Derecho Canónico que ahora presentamos refleja el trabajo conjunto de dos catedráticos de esta materia: el profesor Nicolás Álvarez de las Asturias de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica de san Dámaso de Madrid y el Profesor Joaquín Sedano de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra.

Introducción a la Teología del proceso

El Profesor del Instituto san Pío X y del CES san Bosco, José Luis Guzón Nestar, nos introduce con el trabajo que ahora presentamos, en la aventura de la filosofía de la ciencia y en la filosofía procesual de Alfred N. Whithead. Una aventura teológica y filosófica llevada a cabo por pensadores anglosajones bajo el título de “teología del proceso”, que busca romper el impasse del diálogo con la filosofía contemporánea y abrir caminos para el pensamiento occidental.

Violencia y mesianismo

El trabajo del profesor Petar Bojanic (Belgrado 1964), discípulo de Derrida y Etienn Baliar doctor por la Sorbona, que ahora presentamos es un ensayo de deconstrucción al estilo de su maestro sobre el famoso concepto de “mesianicidad sin mesianismo” y, a la vez, de su relación con la violencia: “la cuestión que planteo en este libro es si existe un vinculo entre la violencia (la guerra) y la venida del Mesias (la justicia, la democracia, el orden y la paz)” (18).

La Iglesia en el reino de Castilla (711-1475)

El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria, José Ángel García de Cortázar y Ruíz de Aguirre, reúne en este magnífico manual retrospectivo los grandes hechos de la vida de la Iglesia y de la jerarquía en Castilla, desde su renacer después de la invasión musulmana del 711, hasta la llegada de los Reyes Católicos al reino de Castilla.

La puerta de la fe

En el año de la fe, el santo Padre Benedicto XVI publicó un documento preparatorio con el nombre de “Porta fidei”, donde recordaba a todos los cristianos que el bautismo es la puerta de la fe y, por tanto, tras atravesar el umbral podemos entrar a gozar del tesoro de la Revelación, de los Sacramentos y de la vida de la Iglesia con Jesucristo y todo el pueblo cristiano de todos los tiempos.

La verdad más intima

En el Prólogo a la primera edición de Camino, san Josemaría dejó escritas unas palabras que han resultado claves para poder entender ese libro de espiritualidad , mediante el cual han sido innumerables las almas que han aprendido a hacer oración y, desde ese diálogo con Dios, santificar las realidades temporales de cristianos de toda clase y condición desde 1939: “para que seas alma de criterio”.

Complicarnos la vida

La lectura sosegada del santo Evangelio produce siempre en el alma el deseo de ser mejores, de conocer y amar a Jesucristo y la conversión de nuestra vida mejore. Es decir, nos recuerda que hemos de meter el hombro en la sociedad globalizada. El egoísmo y la comodidad de la vida encerrada en un cómodo estuche o en una torre de marfil se escenifica en el hiper machista refrán: “mi casa, mi misa y mi María Luisa” es decir, mi casa, mi comodidad, mis gustos y aficiones, mi misa diaria o semanal para salvarme y mi María Luisa que cuidaba de mí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita