Blog de aita

La tragedia de Afganistán

Ante las impresionantes imágenes del aeropuerto de Kabul con miles y miles de personas hacinadas dispuestas a todo, es decir, a morir allí mismo o a perderlo todo lo poco que llevaban, eso sí, antes que someterse a una muerte segura simplemente esperando a que llegaran los talibanes a su Casa o a que se produjera una vulgar denuncia de un vecino lo que bastaría para que antes de que pudiera aclararse hubiera terminado todo.

Consejos para hablar en público

El profesor José Francisco Serrano Oceja (Santander 1968), doctor en Ciencias de la Información, profesor titular de periodismo en el CEU San Pablo, ha sido decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU durante nueve cursos y nos desvela en gran parte algunos de sus secretos al explicarnos en el trabajo que ahora presentamos, su modo de entender la retórica clásica griega y latina, así como el humanismo renacentista y la comunicación actual y el arte de hablar en público.

De ninguna parte

 

La novelista y escritora española Julia Navarro (1953), autora de éxito en los últimos años con títulos tan renombrados por la crítica como “Dime quien soy” (2010), “La hermandad de la sábana santa” (1997) y “La biblia de barro” (2005), se adentra en esta ocasión em la problemática de la organización del terrorismo islámico en occidente y, por tanto, la constitución, entrenamiento y acción de las famosas células terroristas dormidas en Europa, siempre preparadas para actuar inmediatamente.

Una historia general del Opus Dei

El profesor José Luis González Gullón narra en primera persona en la introducción de esta gruesa historia general del Opus Dei cómo, mientras impartía esta asignatura en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, tuvo la idea de editar los apuntes y notas que había preparado para el desarrollo de la materia de modo que fuera accesible al gran público.

El sentido cristiano del sufrimiento

Decía el papa Francisco en la primera encíclica que publicó a los pocos meses de comenzar su pontificado, la “Lumen fidei” o la “luz de la fe” (o la última encíclica del papa Benedicto XVI, como se quiera ver) que en cada etapa de la historia los cristianos de cada generación estamos llamados a iluminar con nuestra vida y con nuestra síntesis de fe y vida, las cuestiones doctrinales controvertidas o más oscuras de nuestro tiempo.

Ilustración y liberalismo en la España del XIX

En el tiempo que trascurre entre la muerte de Carlos III, en 1788, y la aprobación de la Constitución liberal en Cádiz en 1812, pasaron muchas cosas en la vida religiosa, cultural y política de España, entre otras, la implantación del liberalismo en nuestro país, como un fenómeno “lógicamente natural” que sucede en plena continuidad con el desarrollo de los acontecimientos y de las corrientes de pensamiento, en concreto, la “desconcertante Ilustración a la española” (14).

A la espera de Dios

Con este significativo título el profesor Carlos Ortega traduce y reedita los textos estrictamente religiosos redactados por la filósofa y pensadora francesa de origen judío, Simone Weil (1909-1943), que habían sido recopilados por el famoso dominico francés J. M. Perrin con el que Weil había hablado largamente de estos temas y publicados en 1949.

El sentido que Jesús dio a su propia muerte

En el reciente trabajo publicado por el profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, Amand Puig i Tárrech (Tarragona, 1953), en ediciones Sígueme, sobre el tránsito de la cena eucarística de Jesús el día de la última cena, a la liturgia cristiana de los primeros siglos de la Iglesia Católica primitiva, se aportan mucha e interesantes conclusiones y argumentos de gran valor.

La potencia expansiva de la eucaristía

Muchas veces hemos oído narrar con toda viveza, primero al teólogo y cardenal Joseph Ratzinger y, después, al Romano Pontífice Benedicto XVI, la conmovedora escena de la captura e inmediata puesta a disposición del entonces procónsul romano Anulino de la capital de la insigne Provincia de Cartago, de un grupo de cristianos reunidos alrededor del altar junto con el sacerdote que les celebraba la santa Misa un domingo del año 304 en la localidad de Abitinae (pequeña localidad de la actual Túnez) que pertenecía a la mencionada provincia.

Fragilidad y precariedad

El profesor de Filosofía de la Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan-Carles Mèlich, ha recogido en este ensayo que ahora presentamos, diversos artículos ya publicados y otras consideraciones inéditas acerca de la fragilidad y precariedad de nuestra cultura occidental contemporánea con ánimo de ofrecer nuevos caminos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita