Blog de aita

Enganchados a la luz

Muy al comienzo de este volumen de homilías predicadas por el cardenal arzobispo de Boston, el capuchino Sean O’Malley (Lakewook, Ohio, 1944), a lo largo de su larga trayectoria pastoral, con gran sencillez nos recuerda la visita a una barriada extrema del México DF, sin alcantarillado, ni urbanización alguna, donde unos antiguos amigos deseaban agasajarle en su casa, pero le resultaba difícil acceder a ella, pues sus sandalias de capuchino quedaban una y otra vez agarradas en el barro que inundaba aquellas urbanizaciones.

Los vecinos santos

El famoso sacerdote, teólogo y conferenciante, Luis González-Carvajal, comentaba al comienzo de la obra que vamos a reseñar que debido a la pandemia, en marzo de 2020, tuvo que suspender un viaje a Palencia para dar una conferencia sobre la Exhortación del Papa Francisco “Gaudete et exultate”, es decir, sobre la santidad de la puerta de al lado, pero que, tras el levantamiento del confinamiento, decidió publicar el texto para los que iban a ir y alguno más.

En camino con Ignacio

El 21 de mayo de 1521, caía herido en las murallas de Pamplona el joven soldado Ignacio de Loyola (1491-1556), un hecho que supuso el punto de arranque de su conversión y un largo proceso vocacional, que transcurre a lo largo de una penosa enfermedad, de su retiro en Manresa y de semanas sentado en la puerta de la catedral del Mar de Barcelona pidiendo limosna para sobrevivir y poder emprender viaje a Paris. Hechos que constituyen páginas muy importantes en la biografía de la santidad de aquel joven vasco que terminaría por recibir un encargo divino tan inmenso como enriquecedor; poner en marcha, la Compañía de Jesús en el mundo.

El fuego de la libertad

El filósofo, escritor y editor alemán, Wolfram Eilenberger, va camino de convertirse en un autor de referencia acerca de cómo hacer filosofía del siglo XX y de cómo hacerla atractiva y accesible a un gran espectro de público, a la vez que describe las vidas reales de los protagonistas. En efecto, es bien conocido en España por su extraordinario trabajo, denominado “Tiempo de Magos” (Taurus, Madrid 2019) en donde reúne la intensa vida filosófica en Centroeuropa en la década de 1919-1929, de la mano de filósofos y pensadores de la talla de Benjamin, Cassier, Heidegger y Wittgenstein.

La decadencia

Decía un gran historiador, José María Sesé, un hombre lleno de sentido común, que “España es como el rey midas, todo lo que toca entra en decadencia”. Y para ilustrarlo mostraba el ejemplo de las tres monedas de oro, con las que los sucesivos monarcas españoles fueron guardando veneración a los sucesivos Romanos Pontífices. La primera, la enviada por Felipe II, era de oro del Perú y maciza. La segunda, ya era mitad oro y mitad plomo y había sido entregada por Felipe III y, finalmente, la cuarta, remitida durante el reinado de Felipe IV, marcaba el momento más bajo, pues era sencillamente una moneda completa de plomo recubierta con una más que vulgar chapita de oro.

En el límite

El filósofo catalán Eugenio Trias Sagniar (1942-2013), catedrático de Historia de las ideas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es uno de los pensadores más influyentes y determinantes de la cultura filosófica y humanística que transcurre entre la segunda mitad del siglo XX y los primeros años de los comienzos del XXI, en el mundo occidental.

Historia de la Tolerancia

La génesis del libro que ahora deseamos comentar está ampliamente descrita por su coordinador y “alma mater” del proyecto, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo García Cárcel, en las primeras páginas del trabajo (9 11), quien ha sabido descubrir las amplias raíces y matices de la tolerancia en una sociedad que desde el siglo XVI se va a convertir progresivamente en plural hasta llegar a la actualidad donde ya la historia de las generaciones es casi movimiento y vida.

Libertad de conciencia y de las conciencias

El profesor Gonzalo Redondo explicaba en sus clases de historia contemporánea en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra una distinción que se me quedó hondamente grabada para toda la vida, por venir de un maestro que comentaba a otro maestro: se trataba de una distinción que él había escuchado muchas veces a san Josemaría Escrivá de Balaguer en su predicación acerca de cómo y qué significaba santificar el mundo desde dentro.  Es decir, la distinción entre libertad de las conciencias y libertad de conciencia.

Mexicano de corazón

Francisco Ugarte Corcuera (1947), autor de este libro, vivía y trabajaba en la Comisión Regional de México, en mayo de 1970, cuando el Fundador del Opus Dei realizó una de sus últimas locuras de amor en la tierra: tomar un avión en Roma y plantarse durante nueve intensos días a los pies de la Virgen de Guadalupe en la Villa, México DF.

El beato Álvaro

 

La referencia al beato Álvaro viene obligada en esta ocasión pues la fiesta de su memoria en la Iglesia es precisamente el 12 de mayo, aniversario de su primera comunión. Es interesante que realizara ese acontecimiento inolvidable con sus compañeros del Colegio del Pilar de Castelló donde estaba estudiando su vecino y amigo el Siervo de Dios José María Hernández Garnica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita