Blog de aita

Humor e historia

Una de las facetas más importantes de la convivencia, de las relaciones humanas, de la amistad y de la veracidad de las culturas en el occidente cristiano, desde hace más de veinte siglos, es la importancia que se ha atribuido a la alegría y al buen humor pues, ambas, denotan verdadera madurez en los juicios y criterio certero para juzgar las situaciones desde el ángulo de la persona humana formada en la confianza en Dios y en la dignidad del ser humano.

San Josemaría en confianza

Hace unos días don José Luis González Gullón, el célebre historiador romano del Opus Dei, me remitía su último e impresionante texto acerca de la historia general del Opus Dei que, por tanto, abarca desde 1928 hasta nuestros días, por si deseaba hacerle alguna observación.

La justicia y la economía

La actualidad del dominico Francisco de Vitoria, fundador de la escuela teológica y jurídica de Salamanca en el siglo XVI, se ha visto reafirmada por los abundantes descubrimientos que se están produciendo tanto en el área de moral económica del periodo, como entre los investigadores de la propia teoría económica del momento crucial de la historia moderna de España. En esa línea se encuadra el trabajo del profesor José Luis Cendejas y María Alférez, que presentamos: la publicación de clases de nuestro autor en Salamanca comentando la Suma Teológica de santo Tomás

La Tradición filosófica española

Los textos que la editorial Tecnos lleva muchos años publicando con gran éxito suelen estar referidos a las grandes obras de los autores más influyentes en el mundo del pensamiento occidental a lo largo de la historia. Habitualmente, suelen ser breves tratados de tamaño pequeño, que se editan con una excelente introducción elaborada por un especialista que enmarca al autor y realiza un magnífico resumen de la obra original que se va a reeditar con las necesarias notas críticas que, aunque breves, suelen ser muy sustanciosas. En esta ocasión, la editorial Tecnos nos ha sorprendido con una obra de gran envergadura, por la extensión, elaborada por el profesor de historia de la filosofía del derecho de la Universidad de Barcelona, Víctor Méndez Baiges, quien intentado recoger toda la abundante tradición filosófica en España desde 1843 hasta 1973.

Lo que está en juego

El historiador alemán Philipp Blom, autor de obras de carácter histórico tan importantes como “La Enciclopedia”, “La gente peligrosa” o la “edad del hielo”, relativas a los tiempos de la Ilustración Europea del XVII-XVIII, vuelve a sorprendernos con otro excelente ensayo histórico acerca de las condiciones históricas y culturales que hacen referencia al pasado reciente, como sería la cuestión del cambio climático, los entresijos y dificultades actuales de la democracia liberal, los problemas económicos y las crisis periódicas del sistema liberal.

Pensar España

El Académico de la Real Academia de la Historia y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Pablo Fusi, vuelve en este trabajo que ahora deseamos presentar, aunque sea brevemente, a uno de sus temas más querido e investigados a lo largo de su larga y fecunda vida académica: el concepto, desarrollo y profundización del concepto de España, materia sobre la que ha publicado diversas e importantes monografías.

El fuego y el barro

Con este sugerente e ilustrativo título, aborda el profesor de teología dogmática del Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo y Director Espiritual en el Seminario Mayor de Toledo, Félix del Valle Carrasquilla, su interesante e iluminador texto sobre el tratado de la gracia, según su vertiente en los diversos planos teológico, antropológico, filosófico, espiritual y psicológico.

La Iglesia en el banquillo

El profesor Livio Melina coordina a un amplio conjunto de autores e intelectuales de la Iglesia española, alemana, estadounidense y romana, provenientes del ámbito del derecho canónico y civil, la pastoral, las ciencias de la familia, la dogmática, la Escritura y la historia para glosar ampliamente los famosos “Apuntes” publicados por Benedicto XVI en el 2019.

Kant y el cristianismo

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y discípulo del inolvidable gaditano Antonio Millán Puelles, profesor Rogelio Rovira, precisamente especialista en “la teología racional de Kant”, aborda en la obra que ahora presentamos una cuestión pendiente en la historiografía de nuestros días: la relación directa entre Kant y el cristianismo.

Hacia la libertad

Es interesante que el profesor Mariano Fazio haya sido invitado el próximo día 14 de junio a presentar su último trabajo publicado en España y, precisamente, lo haga en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la sede del Centro Universitario Villanueva de Madrid.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita