Blog de cattus

La familia

      Al hacer balance de los libros que he leído este verano, para comentarlos en la tertulia literaria a la que suelo acudir mensualmente y que se reanuda este mes de septiembre, he de destacar ¿Qué es una familia?, de Fabrice Hadhadj (Ed. Nuevo Encuentro, 2015). El autor, nacido en Francia, de origen judío, pero converso al catolicismo, es filósofo, profesor, escritor, conferenciante y sabe de qué habla, puesto que está casado y es padre de seis hijos.

Boletín de Ayuda al Redactor. Octubre de 2015

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

      Revisar los textos siguientes:

         Soluciones:

1. Sonó la alarma anti-robo.

El regalo

En los días más o menos monótonos –jornadas parecidas a otras jornadas–, a veces, salta la sorpresa, lo inesperado. Me sucedió hace poco al llegar a mi casa a mediodía. David, el portero, me entregó un sobre un poco grande que había dejado esa mañana el cartero y que no cabía en el buzón. Se trataba sin duda de un libro y, al fijarme en el remitente, mientras subía por la escalera hacia el piso, aumentó el interés por el contenido del abultado paquete.

Pedro Antonio

El pasado treinta y uno de julio, se cumplieron siete años del fallecimiento de Pedro Antonio Urbina. Para mí, y pienso que para todos los que lo conocimos, la amistad con él ha sido un don. Es un regalo la lectura de sus libros, tanto las novelas y relatos como los poemarios y los ensayos. Pienso que el tiempo hará justicia con su obra, muy personal, de una altísima hondura y de gran belleza. Pienso que Cena desnuda, Gorrión solitario en el tejado, Filocalía, La otra gente, Los doce cantos, Estaciones cotidianas, Hojas y sombras, por citar algunos títulos, o el relato Carta al presidente del Comité Olímpico Internacional –publicado póstumamente y que para mí es uno de los mejores que se han escrito en castellano– figuran entre la literatura contemporánea española que merece la pena leer.

Boletín de Ayuda al Redactor. Septiembre de 2015

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo...

 

        Revisar los textos siguientes:

             Soluciones:

 

1. ¿Cuándo se inaugura FITUR?

Defensa de la Filología

Sucede con cierta frecuencia que amigos y conocidos me piden que revise textos escritos por ellos. En algunos casos, se trata incluso de autores con bastantes libros publicados y con buena capacidad para contar una historia, desarrollar unas ideas en un artículo o en un ensayo, escribir con agilidad periodística... Sin embargo, compruebo también –más a menudo de lo que sería deseable– que abundan los errores ortográficos (en la acentuación, la puntuación, el uso de mayúsculas) y también los morfológicos y sintácticos (anacolutos, faltas de concordancia, mal uso de los tiempos verbales…), lo cual me sorprende puesto que para estas personas la lengua es su herramienta de trabajo.

Cortoplacismo

Escribía Michel de Montaigne en el siglo XVI: "Sería una simpleza que un hombre hambriento buscara un buen vestido antes que una buena comida. Hace falta acudir a lo más urgente (…). Nos falta belleza, santidad, sabiduría, virtud y otras realidades esenciales; los adornos externos se buscarán después de habernos provisto de las cosas necesarias". Da la impresión de que desde entonces las cosas no han cambiado tanto y de que incluso en nuestros días ha aumentado la preocupación por lo inmediato –por el corto plazo– y la obsesión por la imagen (dietas, gimnasios, cirugía estética…). En verano, si cabe, esto aún se hace más patente, porque parece que hay que cumplir con el rito de exhibirse sin pudor. Resulta llamativa la atención que prestan periódicos, revistas y cadenas de televisión a las vacaciones de los "famosos".

La historia oculta

Hace ya algunos años, el portero del inmueble en el que vive un amigo mío, sufrió un ictus cerebral que lo dejó hemipléjico. Era una persona amable, bastante joven aún, trabajadora, sonriente. Los vecinos decidieron que él y su esposa siguieran viviendo allí y que ella se ocupara de atender la portería. He sido testigo desde entonces del trabajo de esta mujer, siempre atenta, siempre en su sitio, siempre con una sonrisa y sin dejar, además, de atender a su marido que, gracias a los médicos y al cariño y a los cuidados de su esposa, se ha recuperado un poco y va saliendo adelante a pesar de las secuelas de la enfermedad.

Una invitación

Desde el pasado 9 de junio y hasta el próximo 13 de septiembre, en la sede madrileña del Museo Thyssen-Bornemisza, se puede contemplar la magnífica exposición  Zurbarán: una nueva mirada. Pasar de la tórrida tarde en los alrededores del paseo de Recoletos al ambiente fresco y sosegado del museo ya fue un primer regalo, pero adentrarse en la exposición resultó tan gratificante, que mi amigo Luis Agius –músico y escritor– y yo salimos realmente reconfortados, mejorados como personas.

Sonría, por favor

Parece que estamos dominados por los mensajes electrónicos –con tanto twittero– y que unos andan intentando borrar lo que escribieron y otros buscando cómo cazar al adversario con alguna frasecita que lo ponga en evidencia. Pienso que resulta preocupante que demos tanta importancia a unos dimes y diretes que son casi siempre fruto de la improvisación, del chismorreo, de la ocurrencia más o menos lograda… Es decir, todo lo contrario de lo que cabe esperar de quienes tienen graves responsabilidades en la vida política, social, cultural… También puede ser síntoma de vanidad y de narcisismo ese empeño por que nos lean nuestras ocurrencias en los cuatro puntos cardinales o por que sepa todo el mundo de nuestras intimidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de cattus