Diálogos sobre la belleza

Hay trabajos de investigación humanística que son el fruto de una extensa reflexión intelectual, del acopio de ideas de otros y, por tanto, de las síntesis elaboradas en el propio pensamiento y destinadas, finalmente, a clarificar el panorama actual del entramado intelectual o simplemente a aportar luces a los problemas candentes de los hombres.

El maestro Juan de Medina

Una de los géneros literarios más interesantes y novedosos de la España del siglo XVI son los tratados de moral que se editaron y reeditaron constantemente en castellano y en latín, pues al calor de la renovación de la teología de Salamanca no podía faltar, lógicamente, la aplicación de la teología a la moderna economía.

Bartimeo y la fe en el amor

La portada del libro que acaba de publicar el profesor José Granados García acerca del tratado de la teología de la creación, muestra el milagro portentoso de Jesús en la curación del ciego Bartimeo a la salida de Jericó (Mc 10, 46) a través de una fotografía de una hermosa escultura tomada de las catequesis de las puertas de una de las grandes catedrales europeas del medievo.

Relativismo, verdad y veracidad

No es lo mismo Verdad y veracidad. Son dos conceptos distintos. La Verdad es un concepto ontológico. Las cosas son como son. El mundo es como es y cuando decimos cómo es el mundo, sin inventar nada, estamos mostrando la Verdad de las cosas. Pero en nuestra conversación habitual cuando hablamos de lo que es verdadero andamos más cerca de la veracidad. La veracidad es una virtud. Somos veraces cuando queremos decir exactamente lo que es como es.

Holland y su nueva Historia de la Iglesia

Tom Holland (1968) es bien conocido en España pues ha publicado recientemente en nuestra lengua varias obras de gran difusión y, por supuesto, de abundante número de ejemplares vendidos como, por ejemplo, “Rubicón”, “Dinastía” y “Fuego persa”, que además fueron galardonadas al más alto nivel como obras históricas de gran calado y difusión.

Tozudez santa

Es interesante, llevar a cabo un paseo, un simple y tranquilo paseo veraniego por Ávila, ciudad amurallada; es decir un recorrido breve, por ejemplo, con una entrada en la catedral, en la iglesia de san Juan Bautista, un paseo por la plaza mayor y dejarse llevar o callejear tranquilamente, por una ciudad milenaria para tomar nota de algunas lecciones de la historia.

Fe en Dios y fe en la vida

El extenso y sugerente tratado acerca de la teología de la creación, preparado por el profesor José Granados García, de la Universidad Pontificia de san Dámaso de Madrid y del Instituto Juan Pablo II para la familia de Roma, que deseamos presentar ahora, aunque sea muy brevemente, aporta cuestiones y luces de gran densidad teológica, a la vez que ha sido redactado y publicado con la sencillez propia de un maestro universitario.

Teología de la imagen

Verdaderamente el tratado de la creación preparado por José Granados García, joven profesor de la Universidad san Dámaso de Madrid y del Instituto Juan Pablo II para la familia de Roma, es una verdadera obra maestra, de madurez que, por tanto, no solo ha sido fruto de muchos años de docencia y de conferencias e intercambios con otros profesores, sino sobre todo de una verdadera “teología arrodillada”, como diría Benedicto XVI y, por tanto, de una profunda meditación e investigación.

Los templarios

Una pequeña vuelta por las grandes superficies y, sobre todo, por los siempre abarrotados stands de novela histórica en las librerías de urgencia que contienen, como los aeropuertos o estaciones de tren y autobús, basta para comprobar que nuestros autores de novela histórica, los escritores y novelistas más apreciados de la actualidad, están faltos de ideas.

Kafkiano modo de vivir

Me parece sugerente la afirmación que Nubiola hace sobre un autor bien conocido por los lectores, Kafka. Dice que “escribir exponiendo sus emociones y vivencias, fue una labor casi cotidiana en la que seguramente encontró un método para curar su alma” (p. 64). Si hemos leído algo del autor austrohúngaro, estaremos más o menos familiarizados con el concepto “kafkiano”. Está universalmente extendido y nos hacemos una idea de lo que significa.   

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS