Defensa de la Filología

Sucede con cierta frecuencia que amigos y conocidos me piden que revise textos escritos por ellos. En algunos casos, se trata incluso de autores con bastantes libros publicados y con buena capacidad para contar una historia, desarrollar unas ideas en un artículo o en un ensayo, escribir con agilidad periodística... Sin embargo, compruebo también –más a menudo de lo que sería deseable– que abundan los errores ortográficos (en la acentuación, la puntuación, el uso de mayúsculas) y también los morfológicos y sintácticos (anacolutos, faltas de concordancia, mal uso de los tiempos verbales…), lo cual me sorprende puesto que para estas personas la lengua es su herramienta de trabajo.

Realismo

 

Hay libros que, después de leerlos, quedan en la memoria, por estar bien escritos, aportar ideas sugerentes, abrir horizontes al pensamiento y dar luces para la acción. Sobre ellos conviene volver de vez en cuando, para mantener viva la afición a la lectura y la meditación de las ideas que contienen.

Pensar sin barandillas

El Profesor Richard J. Bernstein dialoga en este sugerente trabajo con grandes filósofos contemporanéos sobre el problema de la violencia, bajo el prisma de Hannah Arendt “pensar sin barandillas”, es decir sin límites, ni cortapisas, intentando entender las posiciones ajenas, en definitiva, en un intento de descubrir la verdad filosófica o, al menos, acercarse a ella: “Pensar sin barandillas quiere decir abrirse paso entre las nociones preconcebidas que nos han sido legadas por las tradiciones de pensamiento dominantes y encontrar nuevas maneras de abordar los problemas que nos aquejan” (11).

Descubrir la libertad

Hay una dificultad cultural importante para entender qué significa ser libre. Quizá cuando a las personas les coartan notablemente la libertad, por ejemplo en un régimen totalitario, es más fácil que haya una reflexión profunda sobre qué significa ser libre. Quienes no tienen limitada injustamente su libertad de movimientos y de elección pueden omitir esa reflexión sobre la libertad ontológica del hombre.

Vida de María

El Papa Francisco dese el comienzo de su Pontificado nos ha animado a volver la mirada a los orígenes de la Iglesia, para desde la raíz de la fe auténtica rejuvenecer la nuestra y ofrecerla a nuestros contemporáneos como hicieron los primeros cristianos. Así decía en la Evangelii gaudium: "Es sano acordarse de los primeros cristianos y de tantos hermanos a lo largo de la historia que estuvieron cargados de alegría, llenos de coraje, incansables en el anuncio y capaces de una gran resistencia activa. Hay quienes se consuelan diciendo que hoy es más difícil; sin embargo, reconozcamos que las circunstancias del Imperio romano no eran favorables al anuncio del Evangelio, ni a la lucha por la justicia, ni a la defensa de la dignidad humana. En todos los momentos de la historia están presentes la debilidad humana, la búsqueda enfermiza de sí mismo, el egoísmo cómodo y, en definitiva, la concupiscencia que nos acecha a todos. Eso está siempre, con un ropaje o con otro; viene del límite humano más que de las circunstancias. Entonces, no digamos que hoy es más difícil; es distinto. Pero aprendamos de los santos que nos han precedido y enfrentaron las dificultades propias de su época" (n.263)

Cortoplacismo

Escribía Michel de Montaigne en el siglo XVI: "Sería una simpleza que un hombre hambriento buscara un buen vestido antes que una buena comida. Hace falta acudir a lo más urgente (…). Nos falta belleza, santidad, sabiduría, virtud y otras realidades esenciales; los adornos externos se buscarán después de habernos provisto de las cosas necesarias". Da la impresión de que desde entonces las cosas no han cambiado tanto y de que incluso en nuestros días ha aumentado la preocupación por lo inmediato –por el corto plazo– y la obsesión por la imagen (dietas, gimnasios, cirugía estética…). En verano, si cabe, esto aún se hace más patente, porque parece que hay que cumplir con el rito de exhibirse sin pudor. Resulta llamativa la atención que prestan periódicos, revistas y cadenas de televisión a las vacaciones de los "famosos".

El arte y el ingenio

 

La Académica de la Lengua y catedrática de Literatura de la Universidad de Zaragoza, Aurora Egido, nos ofrece una recopilación de artículos sobre la gran figura de la literatura del siglo de Oro, el jesuita Baltasar Gracián (1601-1658).

Sobriedad y libertad

El Papa Francisco, en su última encíclica, Laudato sí, escribe que “la espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo” (n. 222). Bien sabemos hasta qué punto el Pontífice se sitúa contra el modo de vida habitual en el primer mundo, en el ambiente occidental especialmente, donde lo habitual es el hedonismo. Y sabemos que es muy difícil en este contexto, sobre todo entre las personas de clase media o alta, mover al desprendimiento, la modestia o la sobriedad.

La historia oculta

Hace ya algunos años, el portero del inmueble en el que vive un amigo mío, sufrió un ictus cerebral que lo dejó hemipléjico. Era una persona amable, bastante joven aún, trabajadora, sonriente. Los vecinos decidieron que él y su esposa siguieran viviendo allí y que ella se ocupara de atender la portería. He sido testigo desde entonces del trabajo de esta mujer, siempre atenta, siempre en su sitio, siempre con una sonrisa y sin dejar, además, de atender a su marido que, gracias a los médicos y al cariño y a los cuidados de su esposa, se ha recuperado un poco y va saliendo adelante a pesar de las secuelas de la enfermedad.

La santidad de Teresa de Jesús

Entre los muchos trabajos que se han publicado durante la celebración del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia universal y fundadora de las carmelitas descalzas, deseamos llamar la atención sobre uno de ellos. Nos referimos a la obra redactada por Ricardo García Cárcel, catedrático de Hostoria Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y Rosa María Alabrús Profesora Titular de Historia de la Universidad Albat Oliva CEU de Barcelona.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS