Blog de aita

El infinito en un junco

Irene Vallejo (1979), doctora en Filología clásica por las Universidades de Zaragoza y Florencia, y especialista en literatura clásica griega y romana, es una auténtica maestra en la difusión de la historia y de los valores artísticos, humanos y culturales de la civilización clásica.

Cristocentrismo

Con este título deseamos resumir el extenso e importante trabajo del profesor Antonio Aranda, Ordinario Emérito de Teología Dogmática de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma, acerca de "El hecho teológico y pastoral del Opus Dei en sus fuentes fundacionales". Una indagación que nunca pierde de vista la centralidad de Jesucristo.

San Juan Pablo II, Papa y pensador cristiano

El profesor Juan Luis Lorda, Ordinario de Teología y director del departamento de Teología Sistemática de la Universidad de Navarra, es un buen conocedor de la historia de la teología del siglo XX, acerca de lo cual ha investigado mucho y ha escrito abundantes trabajos y, por supuesto ha profundizado en la teología de los autores que influyeron en la renovación de la teología sistemática. Así, pues. Estamos ante uno de los mejores especialistas en la teología previa al Concilio Vaticano II y. por supuesto, en la historia de la recepción de los Decretos y Constituciones del Concilio en el mundo entero, es decir la cuestión de la hermenéutica del Vaticano II de la renovación en la Tradición.

Una Prelatura joven, ágil y dinámica

El profesor Antonio Aranda, Ordinario Emérito de Teología Dogmática de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma, nos ofrece en el último libro que ha publicado una profunda investigación acerca de "El hecho teológico y pastoral del Opus Dei en sus fuentes fundacionales", es decir, una “indagación” teológica de gran hondura, aunque lógicamente, por la naturaleza de la materia, no agote de hecho toda la materia.

Yves Congar

El afamado dominico y cardenal de la Iglesia Católica, Yves Congar (1904-1995), es reconocido en el trabajo que ahora presentamos, como uno de los grandes teólogos del siglo XX, especialmente en el ámbito de la eclesiología y del ecumenismo.

San Josemaría y el apostolado de los laicos

Pocas fechas después de la fundación de la Obra (1928), en una carta de San Josemaría, dirigida a los pocos fieles que le seguían y fechada el 9 de enero de 1932 (Res omnes),  les describía con detalle el apostolado de los laicos, según las luces que había recibido de Dios y, además, resumía la cuestión presentándoles como modelo de vida la de los primeros cristianos, es decir, el propio venero de la tradición.

Conocer el siglo II

El profesor de Historia de la Iglesia Antigua y Patrología de la Universidad Pontificia de Comillas, Fernando Rivas Rebaque, ha publicado el primer volumen de una serie de cuatro trabajos sobre los grandes temas de los conocidos como Padres Apostólicos y Apologistas del siglo II y, a la vez, describe la vida y la actividad cultural, política, económica y religiosa de las cuatro grandes ciudades de la época: Antioquía, Roma, Lyon y Alejandría.

Larga caminada

El ensayista y profesor jubilado de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo (1946), ha redactado una ideologizada semblanza del peculiar obispo del Brasil, el catalán Pedro Casaldáliga (1928-2020), cuando todavía no ha pasado ni un año de su muerte para que la historia pueda juzgar la verdadera eficacia de los peculiares modos de actuación de este obispo de la amazonía y por tantos distinguir entre las luces y sombras de su largo pontificado.

La Iglesia y la libertad

El profesor Ordinario de Teología Moral de la Universidad Pontificia de San Dámaso de Madrid, Juan de Dios Larrú, partiendo de la imagen del arca de Noé y de la Iglesia como la barca de Pedro, plantea el dinamismo eclesial en estos términos: “La Iglesia como nave de Cristo está siempre en movimiento, surcando las aguas de la historia en dirección hacia su consumación definitiva”. También, a lo largo del trabajo. El dinamismo moral y la relación entre Moral e Iglesia, han sido tan importantes que culminarán en la Iglesia de Comunión y en la Encíclica “Veritatis splendor”.

A propósito del Padre Ángel

En la biografía de Pedro Casaldáliga que ha publicado en ediciones Herder, Juan José Tamayo, hace una referencia a que en 1994 fue finalista del premio Príncipe de Asturias, pero al no aceptar vahar a recogerlo se le concedió al Padre Ángel, quién compartió finalmente la dotación económica del premio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita