Blog de aita

La experiencia común

Una de las mejores maneras de expresar el importante y fecundo diálogo entre los hombres de la cultura, lo ha logrado Ediciones Encuentro al titular este trabajo que ahora presentamos, acerca de la importante y fecunda obra del profesor Giuseppe Capograssi, eminente jurista y filósofo del derecho italiano fallecido ya hace algunos años, en el siglo pasado, (1889-1956), pero cuya pensamiento y estela todavía es continuada por sus discípulos y sigue siendo luz para el encuentro y la búsqueda serena de la verdad.

Frattelli tutti

Si todas las encíclicas de los Romanos Pontífices son siempre una motivo de gozosa recepción para el pueblo cristiano y tantas almas para quienes el Papa y la Iglesia son una guía moral para su actuar, en esta ocasión el gozo es mayor pues se trata de una Encíclica social sobre el amor universal y la caridad como motores definitivos de la paz y de la esperanza del mundo.

El ejercicio de la teología

En este interesante trabajo dedicado a introducir al investigador en el estudio de la Ciencia Teológica, elaborado por el profesor de Teología Dogmática de la Universidad Pontificia de Comillas, el salmantino Ángel Cordovilla (1968), se recoge la amplia experiencia académica e investigadora de nuestro autor, las conversaciones con colegas, lecturas, conclusiones de congresos y reuniones internacionales y, sobre todo, se resume la amplia reflexión personal del autor, después de muchos años de dedicación, sobre su propio quehacer diario.

Sinfonía de una vida

La biografía que deseamos presentar seguidamente se centra en uno de los hombres más cultos del siglo XX, el famoso profesor Álvaro D’Ors, catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Granada, Santiago y Navarra, además Doctor Honoris Causa por muchas universidades europeas como Coímbra, etc. .Experto, asimismo, en muchas cuestiones de historia antigua, papirología, como por ejemplo fue editor del Código de Eurico y, finalmente, colaborador del Nuevo Fuero del Reino de Navarra, por mencionar solo algunas facetas de este español universal.

Un proyecto de vida

Que el Opus Dei es vida y se trasmite con la vida, es la primera conclusión que se extrae de la lectura de cualquier biografía o semblanza del Fundador del Opus Dei o de la biografía de miembros de la Prelatura o del comienzo del trabajo pastoral de la Obra en cualquier país del mundo, de los muchos relatos que ya se han escrito y publicado.

Filosofía de la historia

De vez en cuando merece la pena volver sobre esos libros breves, pero sustanciosos, que abren muchas pistas en materias difíciles y complejas, como es el caso de la filosofía y de la teología de la historia.

Las ideologías en Estados Unidos

El extraordinario y voluminoso trabajo de investigación del periodista, analista y politólogo americano Paul Mason, acerca de la situación actual cultural, política y económica de Estados Unidos, verdaderamente no dejará a nadie indiferente, siempre y cuando logran llevar la lectura hasta el final (26).

El Centenario de Juan de Medina

Juan de Medina natural de Medina de Pomar (1489-1545) teólogo español. Decano del Colegio de san Ildefonso en Alcalá de Henares, donde concluiría su vida como catedrático de Artes de la Universidad y profesor de Filosofía Moral. Fue catedrático de Teología en la misma universidad, regentando magistralmente la cátedra de Nominales desde 1519 hasta su muerte. Precisamente estamos concluyendo el quinto centenario de su toma de posesión. Discípulo de Domingo de Soto al que seguiría sus pasos desde el nominalismo hasta el tomismo y desde el seguimiento de Guillermo Biel al de Francisco de Vitoria, Martin de Azpilcueta y Diego De Covarrubias.

El arte de perderse

Con este sugerente título y con el sugerente diseño de la portada, la ensayista e historiadora norteamericana, Rebbeca Solnit (1961) ha redactado un libro sencillo, breve, delicioso, acerca de una verdadera guía sobre el arte de perderse, que parece remedar a las obras de Baltasar Gracián sobre la prudencia y sobre la capacidad de hacer y desaparecer.

Iglesias perseguidas

El profesor galés de historia de la religión, movimientos religiosos emergentes e historia de los Estados Unidos del siglo XX, Philip Jenkins (1952) de la Universidad de Baylor en Estados Unidos ha emprendido, aparentemente él solo, con el trabajo que ahora presentamos verdaderamente una obra descomunal.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita