Blog de aita

Buscar la Verdad

En el interesante trabajo del ensayista y escritor Antonio Pau, acerca de los herejes y herejías, hay un interesante guiño tanto en el prólogo como en el índice de autores escogidos y presentados como tales, pues algunos, muchos, no lo son, puesto que no han sido nunca condenados por el magisterio de la Iglesia y, sobre todo, porque para ser hereje hay que ser pertinaz en la herejía y, hay que reconocer, que eso muy pocos los cuerdos lo aceptan.

La abolición de la Inquisición

En las Cortes de Cádiz y en una situación de máxima tensión, cuando apenas quedaba más espacio de libertad y de soberanía en la península ibérica que la bimilenaria ciudad de Cádiz y su entrada natural, la Isla de León y su capital naval de San Fernando, se reunieron los diputados de todas las provincias y de los reinos de ultramar, pues la conexión marítima estuvo siempre expedita gracias a la ayuda inestimable de la armada inglesa.

El método teológico

Han pasado ya casi cinco siglos desde que Melchor Cano publicara en Salamanca (1563) su extenso Tratado “De locis theologicis” o “Los lugares teológicos” acerca del modo de desarrollar el quehacer teológico. Como es sabido, en aquellas páginas se recogía el método vivo con el que Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y él mismo habían revitalizado la teología en el siglo XVI, primero en el antiguo convento de los dominicos de san Esteban de Salamanca, y desde ahí indudablemente en la Universidad de Salamanca y, finalmente, a través de alumnos y profesores en el mundo entero. No se puede entender la reforma de la Iglesia en Trento ni el siglo de oro de la mística castellana sin ese modo nuevo de hacer teología.

Historia de la salvación

En el estudio de la historia hay un capítulo muy especial que suele denominarse como “Historia de la salvación”, donde los grandes teólogos de la historia y, sobre todo, los santos con sus vidas han escrito largas páginas del interés amoroso de Dios por salvar a todas las almas y, por tanto, han mostrado los caminos por los que Dios ha ido llevando a lo largo de la historia a los hombres a la salvación.

Introducción a la Historia de la Iglesia

Hay libros que terminada su lectura y captadas las aportaciones de fondo que hacen, puedo uno deshacerse de él y enviarlo a coger polvo en cualquier estantería lo más cercana posible. Otros libros, en cambio, con el paso de los años se van convirtiendo en joyas de gran valor, puntos de referencia obligada para tratar determinadas materias.

La responsabilidad

Hace muchos años, tuve la suerte de escuchar al extraordinario jurista, el catedrático de Derecho civil y Notario, José Javier López Jacoisti, tratar acerca del concepto de responsabilidad civil en el ámbito del derecho y, asimismo, de la importancia de seguir reflexionando sobre el alcance de la responsabilidad, tanto en los hechos que se llevan a cabo, como en los pensamientos y juicios que se realizan por parte de los hombres en su libre actuar y que, una vez realizados o pensador, durarán más allá de la simple acción o juicio, para convertirse en el más allá en el tiempo en que se llevaron a cabo.

Experiencia religiosa y fe

Romano Guardini dedicó gran parte de su trabajo universitario y pastoral a pensar y ensayar el modo más eficaz de trasmitir la fe a las generaciones futuras en un mundo (el siglo XX-XXI) que adivinaba cada vez más secularizado y con escasos parámetros y referencias sobrenaturales en la vida social y cultural.

Fruto de la desconfianza

La lectura detenida del extenso trabajo de investigación del profesor Antonio Castro Zafra, historiador y periodista, produce en el alma del lector una profunda desazón, pues se trata, indudablemente, de una investigación concienzuda pero, a nuestro modo de ver, completamente desenfocada, pues la historia de la Iglesia desde el año mil hasta nuestros días, es presentada exclusivamente desde el ángulo de la animadversión hacia la Iglesia católica y, sobre todo, del papado, con una interpretación falsificada de la realidad: “Historia política del papado” (13).

La experiencia común

Una de las mejores maneras de expresar el importante y fecundo diálogo entre los hombres de la cultura, lo ha logrado Ediciones Encuentro al titular este trabajo que ahora presentamos, acerca de la importante y fecunda obra del profesor Giuseppe Capograssi, eminente jurista y filósofo del derecho italiano fallecido ya hace algunos años, en el siglo pasado, (1889-1956), pero cuya pensamiento y estela todavía es continuada por sus discípulos y sigue siendo luz para el encuentro y la búsqueda serena de la verdad.

Frattelli tutti

Si todas las encíclicas de los Romanos Pontífices son siempre una motivo de gozosa recepción para el pueblo cristiano y tantas almas para quienes el Papa y la Iglesia son una guía moral para su actuar, en esta ocasión el gozo es mayor pues se trata de una Encíclica social sobre el amor universal y la caridad como motores definitivos de la paz y de la esperanza del mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita