Blog de aita

Verdad y libertad

Una gran parte del debate intelectual de nuestro tiempo se centra en el contenido de la Encíclica “Veritatis Splendor” (1993) en la que San Juan Pablo II reunió y presentó todo el contenido de la teología moral desde el Concilio Vaticano II hasta el final del milenio, profundizando acerca de las relaciones entre verdad y libertad (42).

Historia y política

La filosofía política y la filosofía de la historia son ciencias humanísticas que han desarrollado un rápido crecimiento en los últimos años, quizás haya sido como consecuencia de los avances operados en la filosofía del lenguaje y en las ciencias de la hermenéutica.

El futuro del cristianismo en España

El veterano sociólogo vasco Javier Elzo (Beasáin 1942), ha realizado el esfuerzo, por tercera vez consecutiva, de presentar un completo análisis de la situación de la Iglesia en España, pues en realidad, como nos dice él mismo en la introducción, apenas ha recibido eco de los dos títulos anteriores sobre esta misma materia, pues en primero (2016) sólo logró vender 300 ejemplares, y del segundo (2017) fueron 800, y veremos a ver, como dice, este tercero cómo anda (9-10).

Los autodidactas

En realidad, el ministro de Universidades ha estado poco acertado pues, lo que más necesita la Universidad española en este momento, no es el cierre masivo universidades que no tengan el nivel adecuado, sino la creación de un clima intelectual y cultural, en el que surjan maestros y que sus ideas luminosas lleguen al gran público y hagan avanzar la sociedad.

El Estado del bienestar

Basta la atenta lectura del periódico diario o un vistazo rápido de las portadas de los principales diarios en formato digital y la lectura de los analistas de algunos digitales de opinión, para comprobar que estamos viviendo al final de una etapa y el comienzo de otra bien diferente.

La transmisión del Nuevo Testamento

El profesor Ordinario de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Juan Chapa (Bilbao, 1956), lleva toda una vida dedicada al estudio e investigación de los manuscritos, papiros, códices y pergaminos, más antiguos que se conservan y, en donde se recogen los textos de la Sagrada Escritura. En esta ocasión, nos ofrece dentro de la riqueza de sus conocimientos, una visión muy completa del estado de la cuestión respecto del Nuevo Testamento. En concreto, esta obra se ofrece un completo estado de la cuestión y un breve tratado de los mecanismos de transmisión textual del Nuevo Testamento. Es decir, nos hablará de los manuscritos que se conservan, su grado de credibilidad, datación aproximada, contenidos, estructura, variaciones y, por tanto, realiza una completa valoración de la autoridad tanto científica como magisterial.

Conversaciones con Rafael Aguirre

Ediciones PPC comenzó hace unos años la publicación de las memorias de los grandes intelectuales de la Iglesia española que más intervinieron en la aplicación del Concilio Vaticano II en nuestro país. Unas veces, fueron editados en forma de conversaciones para que alguien facilitara la memoria con preguntas inteligentes y, en otras ocasiones,  sencillamente editaban  las memorias que redactaban para esta colección. De ese modo, desde  hace ya unos años contamos con los recuerdos y testimonios de primera mano de cardenales, arzobispos, teólogos, canonistas, misioneros, etc.

La vida del Tribunal de la Inquisición en Madrid (XVII)

Los profesores Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Alcalá y William Childers del Brooklyn College, coordinan este volumen de investigación que ofrece el rastreo de fuentes, inéditas en gran parte, que aportan documentos de gran interés tanto para el conocimientos del funcionamiento del tribunal de la Inquisición en Madrid en el siglo XVII, como de la vida corriente de la práctica de la fe y de los llamados delitos contra la fe en la capital del reino: “Son testimonios, delaciones y deposiciones realizadas por gente diversa que no cobraron relevancia suficiente para iniciar con ellas un proceso de fe contra un reo particular” (15).

¿Por qué vende tanto Montaigne?

Es un hecho verdaderamente sorprendente que los “Ensayos” de Michel de Montaigne (1533-1592), sigan siendo, después de tantos siglos, incluso en la actualidad, una de las obras y uno de los autores más veces reeditados y estudiados en la historia de la literatura. Estamos pues ante un fenómeno que conviene revisar para aprender de la visión del mundo del pensamiento de la preilustración en Francia.

Programados para crear

En este interesante trabajo de investigación elaborado por el catedrático de matemáticas de la Universidad de Oxford y especialista en inteligencia artificial, Marcus du Sautoy (Londres 1965), se narran de modo exhaustivo y, a través de ejemplos de la vida cotidiana, cómo han ido avanzando los programas para ensanchar las posibilidades de la inteligencia artificial desde los ábacos de la antigüedad hasta los modernos programas u app que convierten a un sencillo ordenador en campeón del mundo de ajedrez o en una perfecta mascota.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita