Blog de aita

Presente y futuro del hombre

En 1993, el entonces profesor de filosofía de la Universidad de Navarra y discípulo del afamado Leonardo Polo, Ricardo Yepes Stork, reunió cinco grandes escritos y reflexiones del catedrático de filosofía y profesor de la Universidad de Navarra, Leonardo Polo (1926- 2013), entorno al hombre y publicó un magnífico trabajo, denominado “presente y futuro del hombre”.

Sola caridad

El famoso cardenal suizo Hans Urs von Balthasar (1905-1988), autor de muchas e importantes obras que rejuvenecieron la teología de la segunda mitad del siglo XX y que influyeron en el Concilio Vaticano II, publicaba ya en 1963, un pequeño trabajo que deseaba ser una síntesis de su pensamiento teológico y, a la vez. un ensayo introductorio a su teología (10-11).

Arriesgadas propuestas

Dentro de los estudios del cristianismo antiguo deseamos detenernos en una arriesgada propuesta del profesor brasileño Paulo Nogueira, acerca del uso de la preeminencia en el uso de los libros apócrifos y otras fuentes menores, frente a la línea clásica, tradicional seguida habitualmente en este tipo de trabajos.

Fuentes para el estudio de los orígenes

La historia de la Iglesia Antigua ha sido, desde hace dos siglos, un asunto muy complejo y que ha venido marcado por grandes y complicadas teorías, que además están enfrentadas entre sí, como se puede observar ya en el libro de Jesús de Nazaret de Benedicto XVI.

La canonización de Newman

Dentro de escasas semanas, el cardenal inglés John Henry Newman (1801-1890), será solemnemente canonizado por el papa Francisco en una conmovedora ceremonia en la plaza de san Pedro que reunirá, sin duda, a todos los grandes intelectuales católicos, anglicanos y creyentes del mundo entero.

La sociedad del desconocimiento

El papa Benedicto XVI se planteaba clara y abiertamente una cuestión clave al comienzo de su primera y programática Enciclica, Deus Caritas est: ¿Cómo puedo amar a un Dios a quien no veo? Evidentemente, la respuesta no se hace esperar y es el propio pontífice quien la responde haciéndonos caer en la cuenta de que Dios está ahí; en la belleza de la creación, en la bondad de las criaturas, en la eucaristía y en la misa, en la vida de la liturgia de la Iglesia, en los hechos de los santos, en el amor de los cristianos, en la sonrisa de un niño, en el amor de los enfermos.

Por tierras de Tucumán

Rastreando la reciente biografía publicada por el padre jesuita Wenceslao Soto Artuñedo, Secretario de la Provincia Española de la Compañía de Jesús y Director de sus Archivos, acerca del también jesuita Alonso Barzana, recientemente nombrado Venerable Siervo de Dios por el papa Francisco, se pueden encontrar páginas magníficas y aleccionadoras relativas a la tarea evangelizadora y culturizadora que llevaron a cabo con gran esfuerzo, dedicación y verdadera santidad de vida, en América los misioneros españoles hace cinco siglos.

Los orígenes del arrianismo

El poeta, teólogo y escritor inglés Rowan Williams (1950), arzobispo emérito anglicano de Canterbury (2002-2012), es también un consumado historiador de la teología, como se puede colegir de la lectura de su extenso trabajo de investigación sobre el presbítero alejandrino Arrio (256-366), el hereje más importante de toda la historia, redactado hace ya unos años, pero que conserva plena actualidad, y en el que deseamos detenernos, aunque sea brevemente.

Enseñar a amar

La reciente biografía publicada por Wenceslao Soto Artuñedo SJ, secretario de la Provincia Española de la Compañía de Jesús y director de sus Archivos, con motivo del decreto de virtudes heroicas del Venerable Siervo de Dios, el jesuita Alonso Barzana publicado por la Congregación para las Causas de los Santos del 2017, nos abundantemente materia para hablar de algunas cuestiones relativas a la evangelización de Andalucía y de América.

Una historia insólita de la economía

Es siempre un motivo de alegría y agradecimiento volver a repensar sobre las figuras de los grandes economistas y honrados financieros que construyeron la moderna sociedad española que ahora disfrutamos. En esta ocasión, vamos a poner nuestra mirada sobre la vida y la obra de Fabián Estapé (1923-2012), uno de los economistas españoles más influyentes e inteligentes que trabajaron en el desarrollo de España fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del nuevo siglo. Así mismo, es también un motivo de alegría y de agradable sorpresa, comprobar los aciertos de una editorial como Ariel economía, que ha sabido descubrir esta obra póstuma y publicarla, lo que significa que el autor está muerto pero sus ideas siguen vivas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita