Blog de aita

Una teología limitada

Cuando el famoso teólogo evangélico Karl Barth (1886-1968) redactó su famosa introducción a la teología evangélica hablaba de la teología como una “ciencia modesta y limitada “(34). Lógicamente había de ser así pues, en realidad, la teología desea desentrañar con la luz de la razón la revelación recibida de Jesucristo que es la plenitud de la revelación.

Al paso de Dios

El poeta, profesor y escritor tinerfeño Carlos Javier Morales (Santa Cruz, 1967) se ha lanzado, con toda la sencillez del mundo, a escribir una historia del Opus Dei desde su nacimiento en Madrid el 2 de octubre de 1928 hasta nuestros días (2016) y además, la ha publicado en Alianza editorial como si fuera una de sus antologías poéticas.

La vida se contagia con la vida

Muchas veces hemos abierto las páginas del Nuevo Testamento para conocer de primera mano cómo se desarrolló el comienzo de la predicación y de la vida pública de Jesús. Lo hemos hecho muchas veces, sencillamente, porque queremos imitar su vida entre las gentes y su entrega generosa con los demás en las circunstancias del espacio, del tiempo y de la relación con su Padre y con las almas. Sólo se aprende volviendo a la fuente: a la Tradición oral y escrita que nos transmite la Iglesia.

El gran teatro del mundo

El recuerdo de un viejo teatrillo de cartón que tenía diversos fondos con los que poder representar escenas clásicas que heredó de su tío abuelo y el centenario del festival de Salzburgo, sirven para enmarcar el trabajo que ahora presentamos del ensayista e historiador alemán Philpp Blom (Hamburgo 1970). Se trata de un interesante trabajo de conjunto, como un breve ensayo sobre el final de la civilización que estamos viviendo y el comienzo de la nueva que está surgiendo a la que conmina a llegar tras un esfuerzo colectivo de imaginación que nos conduzca a los grandes cambios (76).

Las raíces cristianas de nuestra historia

El ilustre profesor y catedrático emérito, Josemaría Revuelta Somalo, ha tenido la amabilidad de enviarme su obra definitiva sobre “Los Jerónimos” que acaba de terminar de redactar. En ella recoge la investigación de toda una larga vida profesional y el decantado de su pensamiento al respecto.

Una Prelatura a disposición del Santo Padre

La primera supernumeraria del Opus Dei de Sevilla, en 1951, contestaba a una carta en la que le comunicaban que, por fin, podría escribir la carta pidiendo la admisión en la Obra, con un grito alborozado y afirmaba estar “loca de emoción”. Una característica de la vocación es precisamente entender la importancia de dar gloria a Dios con el amor diario manifestado en constantes actos de libertad: rezar, trabajar, sonreír. La criatura humana verdaderamente sola hace una cosa: amar a Cristo vivo con locura de la mañana a la noche. Así murió Benedicto XVI.

La vocación en el Nuevo Testamento

El sacerdote y profesor italiano de Sagrada Escritura Paolo Mascilongo, ha desarrollado con gran altura, sencillez y facilidad un perfecto tratado escriturístico y espiritual sobre la vocación, simplemente extrayendo sencillas consecuencias de la lectura directa de los textos del Nuevo Testamento sobre los primeros discípulos.

Adentrarse por los caminos de Dios

El cardenal Robert Sarah (Guinea, 1945), Prefecto emérito del Dicasterio para el culto divino y los sacramentos ha vuelto a regalarnos un magnífico trabajo que actúa como un rico venero de vida espiritual.

La velocidad del pensamiento

El ensayista y profesor francés André Comte-Sponville (París 1952) acaba de reeditar un trabajo recopilatorio provenientes de artículos, conferencias y mesas redondas acerca de la importancia de consensuar una ética de los negocios que facilite el desarrollo y madurez de los profesionales y, consecuentemente, una verdadera búsqueda conjunta del bien común en la sociedad de nuestro tiempo.

Las raíces de nuestra fe

Los Padres de la Iglesia nos han dejado recogidos en sus escritos gran parte de la tradición oral y, dentro de esa riquísima tradición oral, se conserva también la tradición escrita del Nuevo Testamento. Ambas tradiciones, oral y escrita, fueron entregadas para su depósito, exposición, profundización y conservación, al Magisterio de la Iglesia hasta nuestros días.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita