Blog de aita

El planeta de Dios

Indudablemente, en los últimos años, se ha alcanzado un clima de mayor serenidad y respeto mutuo, sobre todo en Europa, en las relaciones entre fe y ciencia, seguramente debido a que cada uno, con prudencia, ha procurado evitar meterse inútilmente en campo ajeno (82).

Historia de la vida

Decía Loasi, el famoso teólogo modernista francés de comienzos del siglo XX con toda su mala intención que Jesucristo había anunciado, solemnemente la llegada del Reino de Dios y lo que vino fue la Iglesia.

La última superstición

El profesor y ensayista californiano Edward Feser (Estados Unidos 1968) dedica su último tratado en castellano a combatir, al más puro estilo de don quijote (eso sí, sin un equilibrante Sancho Panza) contra todos los molinos de viento que giran constantemente a su alrededor en el mundo cultural donde se mueve: un revuelo constante, inquietante y verdaderamente perturbador.

Una espiritualidad para laicos

El Santo Padre Francisco, en plena continuidad con la doctrina desarrollada en la inolvidable Exhortación Apostólica “Gaudete et exultate”, nos ha escrito una Carta Apostólica bajo el título de “Totum amoris est” (Roma 28 de diciembre de 2022), dedicada a conmemorar el IV centenario de la muerte de San Francisco de Sales, un santo del barroco (12).

La Religión en la Historia

Es muy interesante comparar el concepto de Religión que desarrolla Cicerón en sus obras y de Lactancio, el famoso literato cristiano converso del siglo II en Roma, pues ambos aran grandes pensadore e influyentes en la sociedad de su tiempo. Para Cicerón, el concepto “Religión” viene de “relegere” es decir interpretar, en una nueva relectura según “la clave de Dios” la historia y el mundo del futuro.

Los jóvenes de hoy

 

Periódicamente se publican en las diversas editoriales de orientación católica libros que tienen como mérito principal el ser manuales de vida, de vida cristiana o de vida lograda, es decir que, al calor del Evangelio, abren panoramas de santidad y de vida.

En esta ocasión, desearía referirme al magnífico trabajo elaborado por el sacerdote y profesor Fabio Rosini, especialista en temas de juventud y de vocación juvenil quien acaba de publicar “el arte de la vida sana”, claramente dirigido a sus jóvenes y, de paso, a la totalidad del pueblo cristiano.

El barroco hoy y ayer

En otra reseña de la obra del catedrático de Estética de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, Norbert Bilbeny (Barcelona 1953), acerca de la moral del barroco, comentábamos la atrevida tesis que defendía acerca de la trasposición del barroco del siglo XVII, es decir, de sus valores y también de sus limitaciones al mundo actual. Indudablemente, la demostración de tan atrevida tesis se basaba en argumentos y autores clásicos y representativos de la cultura, literatura y del teatro del barroco como la ilusión, los “sueños” de Quevedo (57), el “gran teatro del mundo” de Calderón (69), en el engaño (69) y en el desengaño de Calderón (70).

La comunidad cristiana de Esmirna

Entre los muchos trabajos de edición e investigación de las colecciones patrísticas que ha puesto en marcha ediciones Ciudad Nueva, destaca la “Colección de Estudios Patrísticos” que han comenzado a editar, donde se publicaciones de gran calado desde el punto de vista historiográfico y de crítica literaria e histórica.

El derecho como bien jurídico

El profesor Carlos José Errázuriz, profesor de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, comienza en los prolegómenos de su trabajo por distinguir el derecho y la práctica jurídica del “juridicismo”, que pone la norma como centro de toda su actividad para terminar por caer en el “constriñente” y encerrado “positivismo jurídico”.

La moral del barroco

El catedrático de Estética de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona, Norbert Bilbeny (Barcelona 1953), ha redactado un magnífico trabajo sobre la supervivencia de los valores y de las ideas del barroco del siglo XVII en nuestra civilización contemporánea. Es más, la arriesgada tesis que sostiene nuestro autor desde las primeras páginas se podría formular como un verdadero “revival del barroco en nuestros días” manifestado sustancialmente en el modo de llevar a cabo el juicio ético o moral de nuestra cultura y civilización. Indudablemente, la demostración de tan atrevida tesis se basa en argumentos “supuestamente ciertísimos” con los que el lector se irá identificando a la vez que va cayendo en la cuenta a través de los razonamientos del autor del trabajo y, sobre todo, al ir confirmando estas hipótesis, mientras indudablemente goza y disfruta de la extraordinaria erudición del profesor Bilbeny y de su magnífico conocimiento del periodo más fecundo de nuestra historia a la vez que de otros países de nuestro entorno como Inglaterra y Francia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita