Blog de aita

Metafísica y ética global

La lectura del interesante trabajo del filósofo alemán Markus Gabriel, catedrático de Epistemología de la Universidad de Bon, confirma, una vez más, que verdaderamente, no podremos alcanzar una ética global, ampliamente aceptada y asumida por filósofos, teólogos y pensadores del mundo entero, mientras no lleguemos a una convergencia primero y luego a una recuperación del consenso acerca de la necesidad de una metafísica fundante de la nueva antropología y, por tanto, de ese deseado nuevo orden moral.

Interpretaciones de la guerra civil

El profesor Ángel Bahamonde, catedrático de historia contemporánea de la universidad Carlos III de Madrid junto a un buen equipo de historiadores relacionados con él o sencillamente investigadores de dicha universidad, han llevado a cabo un trabajo engorroso pero muy encomiable: reunir en un solo volumen los resultados de las casi cuatro mil obras que se llevan ya escritas y editadas sobre la guerra civil española (1936-1939) en nuestro país desde que comenzó la transición.

A través de los montes las aguas pasarán

En la predicación de san Josemaría Escrivá de Balaguer había unas palabras de un salmo con las que levantaba la esperanza de los primeros fieles que le siguieron en la búsqueda de la santidad en medio del mundo a través del trabajo profesional y que, después, se convirtieron en un “ritornello” ante los problemas ordinarios de la existencia humana: “A través de los montes las aguas pasarán” (Ps 103, 11); sencillamente, porque la llamada a la santidad es de Dios.

El Maestro Eckhart en Babelia

Que el suplemento cultural Babelia del 13 de marzo de este año, de la mano de Juan Arnau, haya dedicado un amplio reportaje a presentar la figura intelectual y espiritual del Maestro alemán Eckhart (1260-1328) es claramente un síntoma del interés que todavía suscita en el mundo cultural actual la trascendencia y la llamada teología mística católica en general y de los dominicos en particular y, finalmente, para recordar a todos los católicos que han de ser consecuentes con su fe y aspirar, como afirma el catecismo de la Iglesia, a las más altas cotas de intimidad con Dios, a la “llamada universal a la oración” (catecismo n. 2566).

Manipulación histórica

La última obra del Catedrático de Arte y Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, profesor Arturo Colorado Castellary, es la culminación de una trilogía de estudios sobre el patrimonio artístico español durante la guerra civil y el primer franquismo. Estas investigaciones comenzaron con un primer trabajo “Éxodo y exilio del arte” (Catedra 2008), en el que estudiaba la destrucción del patrimonio durante la guerra civil y la conservación de algunas obras, en el Museo del Prado de Madrid, Museo de Barcelona y otros lugares. Seguidamente, publicaría “Arte revancha y propaganda”, donde abordaba la instrumentalización de patrimonio artístico para la propaganda del régimen de Franco (Cátedra, 2018) y, finalmente, con la obra “Arte, botín de guerra” (Cátedra 2021), culminaría una verdadera trilogía sobre el tema. En este último caso, su objetivo versa sobre: “el estudio de la gestión franquista durante la inmediata posguerra del patrimonio mueble almacenado o evacuado por la República, gestión que prácticamente no se ha estudiado y cuya documentación estaba en gran parte pendiente de salir a la luz y de analizar” (14).

Los escépticos españoles del siglo XVI

Recordar el siglo de oro de las letras castellanas y de la reforma de la Iglesia comenzada por los Reyes Católicos, Cisneros, la escuela de Salamanca y el Concilio de Trento, es hablar de la época donde brillaron tantos santos, sabios, humanistas, grandes filósofos, teólogos y canonistas, así como escritores y poetas, como Vitoria, Soto, Cano, Covarrubias, Báñez, Suarez, etc.

Fuera de servicio

En este interesante ensayo publicado por el sacerdote ”bloggero” y pensador francés, Pierre Amar, lo mejor es el dibujo de la portada. En efecto, un caracol, nos indica la lentitud de reflejos que habitualmente tenemos y la escasa velocidad de crucero del hombre contemporáneo para madurar en el amor y responder a las llamadas de Dios con agilidad y de ese modo ayudarle eficazmente contribuir a construir una nueva cultura y civilización.

Luis Vives y el humanismo español

Ediciones Taurus y la Fundación March, dirigidos por uno de los intelectuales más completos de nuestro tiempo, el profesor Javier Gomá Lanzón, continúan la tarea de difundir la cultura y el pensamiento occidental.

Camino de Emaús

El último libro del sacerdote y profesor universitario, Luis Cruz Ortiz de Landázuri, arranca sin más preámbulos, ni explicaciones, con unas palabras del Nuevo Testamento, que ya habremos leído y meditado muchas veces en el Evangelio de Lucas (Lc 24, 13-24), es decir, la escena de dos discípulos de Jesús que caminan hacia Emaús desanimados. Evidentemente, una cosa es leer esas palabras en nuestro cuarto, abriendo “al azar” el Evangelio, o un día cualquiera porque es el Evangelio de la Misa y, otra bien distinta, leerlas y meditarlas en un momento de oración delante del Santísimo Sacramento y en el mes de abril de 2020, en momentos de pandemia, con las calles vacías, la sensación de la incertidumbre más completa, con los médicos desbordados, la respiración contenida y el sonido de las ambulancias zumbando día y noche en el oído.

Podemos reiterar la confesión

Es muy interesante que el inolvidable y sapientísimo doctor Juan de Medina, catedrático de Artes de la Universidad de Alcalá y especialista en Teología Moral, discípulo de Domingo de Soto, realice un “excursus” en su “Tractatus de Poenitentia” redactado en dos gruesos volúmenes y publicado en Salamanca en 1546 por su hermano a título póstumo, cuando está tratando de los sacramentos, para descender a algunos detalles de la vida pastoral de la época.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita