Blog de aita

En el límite

El filósofo catalán Eugenio Trias Sagniar (1942-2013), catedrático de Historia de las ideas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es uno de los pensadores más influyentes y determinantes de la cultura filosófica y humanística que transcurre entre la segunda mitad del siglo XX y los primeros años de los comienzos del XXI, en el mundo occidental.

Historia de la Tolerancia

La génesis del libro que ahora deseamos comentar está ampliamente descrita por su coordinador y “alma mater” del proyecto, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo García Cárcel, en las primeras páginas del trabajo (9 11), quien ha sabido descubrir las amplias raíces y matices de la tolerancia en una sociedad que desde el siglo XVI se va a convertir progresivamente en plural hasta llegar a la actualidad donde ya la historia de las generaciones es casi movimiento y vida.

Libertad de conciencia y de las conciencias

El profesor Gonzalo Redondo explicaba en sus clases de historia contemporánea en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra una distinción que se me quedó hondamente grabada para toda la vida, por venir de un maestro que comentaba a otro maestro: se trataba de una distinción que él había escuchado muchas veces a san Josemaría Escrivá de Balaguer en su predicación acerca de cómo y qué significaba santificar el mundo desde dentro.  Es decir, la distinción entre libertad de las conciencias y libertad de conciencia.

Mexicano de corazón

Francisco Ugarte Corcuera (1947), autor de este libro, vivía y trabajaba en la Comisión Regional de México, en mayo de 1970, cuando el Fundador del Opus Dei realizó una de sus últimas locuras de amor en la tierra: tomar un avión en Roma y plantarse durante nueve intensos días a los pies de la Virgen de Guadalupe en la Villa, México DF.

El beato Álvaro

 

La referencia al beato Álvaro viene obligada en esta ocasión pues la fiesta de su memoria en la Iglesia es precisamente el 12 de mayo, aniversario de su primera comunión. Es interesante que realizara ese acontecimiento inolvidable con sus compañeros del Colegio del Pilar de Castelló donde estaba estudiando su vecino y amigo el Siervo de Dios José María Hernández Garnica.

Buscar la verdad

Es muy interesante que ediciones Encuentro haya querido publicar, en tan poco espacio de tiempo desde la edición en inglés (2020), hasta la traducción en castellano del reciente trabajo del periodista, ensayista e investigador norteamericano Rod Dreher (Lousiana 1970), sobre el panorama cultural y religioso en Estados Unidos y en Europa. Al pesimista análisis le ha añadido una solución urgente: la búsqueda de la verdad personal y colectiva de los creyentes en Jesucristo.

La belleza de la metafísica

El profesor de metafísica de la Universidad de Montreal, Jean Grondin (Cap-de-la-Madeleine, Canadá, 1955), ha reunido en este breve ensayo, diversos trabajos publicados en lugares dispersos, sobre el tema general de la historia y de la necesidad de la metafísica en la filosofía y en la cultura occidental. De ahí la importancia de empezar por su peculiar definición o sencilla descripción: “La metafísica es el esfuerzo vigilante del pensamiento humano por comprender el conjunto de la realidad y sus razones (…). Toda metafísica, implica, una ontología, una cierta teología y una antropología” (23).

Manicomio de verdades

El conjunto de artículos publicados en diversos lugares y ahora reunidos en este volumen preparado por el historiador y Académico francés Rémi Brague (1947), constituye una de esos ensayos que uno debe leer a lo largo del año; se esté de acuerdo o no con el autor, pues lo que se dice, se expresa tan bien y aporta tanto que nos ayuda a conocer mejor el nervio del problema de nuestra civilización.

Vocación y carisma

En las siguientes líneas deseamos presentar el interesantísimo trabajo realizado por diversos autores del máximo nivel y coordinados por Lourdes Grosso García, Consultora de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, que ha sido en publicado en EDICE, acerca del tema “Vocación y carisma”, y enmarcado dentro de la colección “Encuentros y congresos”, celebrados e impulsados por el Departamento de la Vida consagrada de la Conferencia Episcopal Española.

¿Nos conoce Jesús?

Vale la pena volver a releer, en este breve e inacabado ensayo del célebre teólogo del siglo XX, el austríaco Hans Urs von Balthasar (1905-1988), publicado hace unos años por Herder en castellano, acerca del conocimiento que tiene Dios de nosotros, cómo “todo lo importante” puede reducirse al trato personal entre Jesús y cada criatura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita