Blog de aita

Pensar España

El Académico de la Real Academia de la Historia y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Pablo Fusi, vuelve en este trabajo que ahora deseamos presentar, aunque sea brevemente, a uno de sus temas más querido e investigados a lo largo de su larga y fecunda vida académica: el concepto, desarrollo y profundización del concepto de España, materia sobre la que ha publicado diversas e importantes monografías.

El fuego y el barro

Con este sugerente e ilustrativo título, aborda el profesor de teología dogmática del Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo y Director Espiritual en el Seminario Mayor de Toledo, Félix del Valle Carrasquilla, su interesante e iluminador texto sobre el tratado de la gracia, según su vertiente en los diversos planos teológico, antropológico, filosófico, espiritual y psicológico.

La Iglesia en el banquillo

El profesor Livio Melina coordina a un amplio conjunto de autores e intelectuales de la Iglesia española, alemana, estadounidense y romana, provenientes del ámbito del derecho canónico y civil, la pastoral, las ciencias de la familia, la dogmática, la Escritura y la historia para glosar ampliamente los famosos “Apuntes” publicados por Benedicto XVI en el 2019.

Kant y el cristianismo

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y discípulo del inolvidable gaditano Antonio Millán Puelles, profesor Rogelio Rovira, precisamente especialista en “la teología racional de Kant”, aborda en la obra que ahora presentamos una cuestión pendiente en la historiografía de nuestros días: la relación directa entre Kant y el cristianismo.

Hacia la libertad

Es interesante que el profesor Mariano Fazio haya sido invitado el próximo día 14 de junio a presentar su último trabajo publicado en España y, precisamente, lo haga en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la sede del Centro Universitario Villanueva de Madrid.

Enganchados a la luz

Muy al comienzo de este volumen de homilías predicadas por el cardenal arzobispo de Boston, el capuchino Sean O’Malley (Lakewook, Ohio, 1944), a lo largo de su larga trayectoria pastoral, con gran sencillez nos recuerda la visita a una barriada extrema del México DF, sin alcantarillado, ni urbanización alguna, donde unos antiguos amigos deseaban agasajarle en su casa, pero le resultaba difícil acceder a ella, pues sus sandalias de capuchino quedaban una y otra vez agarradas en el barro que inundaba aquellas urbanizaciones.

Los vecinos santos

El famoso sacerdote, teólogo y conferenciante, Luis González-Carvajal, comentaba al comienzo de la obra que vamos a reseñar que debido a la pandemia, en marzo de 2020, tuvo que suspender un viaje a Palencia para dar una conferencia sobre la Exhortación del Papa Francisco “Gaudete et exultate”, es decir, sobre la santidad de la puerta de al lado, pero que, tras el levantamiento del confinamiento, decidió publicar el texto para los que iban a ir y alguno más.

En camino con Ignacio

El 21 de mayo de 1521, caía herido en las murallas de Pamplona el joven soldado Ignacio de Loyola (1491-1556), un hecho que supuso el punto de arranque de su conversión y un largo proceso vocacional, que transcurre a lo largo de una penosa enfermedad, de su retiro en Manresa y de semanas sentado en la puerta de la catedral del Mar de Barcelona pidiendo limosna para sobrevivir y poder emprender viaje a Paris. Hechos que constituyen páginas muy importantes en la biografía de la santidad de aquel joven vasco que terminaría por recibir un encargo divino tan inmenso como enriquecedor; poner en marcha, la Compañía de Jesús en el mundo.

El fuego de la libertad

El filósofo, escritor y editor alemán, Wolfram Eilenberger, va camino de convertirse en un autor de referencia acerca de cómo hacer filosofía del siglo XX y de cómo hacerla atractiva y accesible a un gran espectro de público, a la vez que describe las vidas reales de los protagonistas. En efecto, es bien conocido en España por su extraordinario trabajo, denominado “Tiempo de Magos” (Taurus, Madrid 2019) en donde reúne la intensa vida filosófica en Centroeuropa en la década de 1919-1929, de la mano de filósofos y pensadores de la talla de Benjamin, Cassier, Heidegger y Wittgenstein.

La decadencia

Decía un gran historiador, José María Sesé, un hombre lleno de sentido común, que “España es como el rey midas, todo lo que toca entra en decadencia”. Y para ilustrarlo mostraba el ejemplo de las tres monedas de oro, con las que los sucesivos monarcas españoles fueron guardando veneración a los sucesivos Romanos Pontífices. La primera, la enviada por Felipe II, era de oro del Perú y maciza. La segunda, ya era mitad oro y mitad plomo y había sido entregada por Felipe III y, finalmente, la cuarta, remitida durante el reinado de Felipe IV, marcaba el momento más bajo, pues era sencillamente una moneda completa de plomo recubierta con una más que vulgar chapita de oro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita