Blog de aita

El Pontificado de Benedicto XVI

El libro que deseamos presentar seguidamente arranca con una pregunta referida a Benedicto XVI, cuya inolvidable figura aparece recortada en la fotografía de portada: ¿El último papa de Occidente? Tras este provocador título lo que contiene este trabajo es un ensayo periodístico acerca del pontificado de Benedicto XVI, obra del periodista italiano Giulio Meotti especialista en el mundo judío y en las claves culturales de la civilización occidental.

La vanidad del mundo

Los libros de moral práctica para confesores y los “Ars moriendi” formaban parte de los géneros literarios de moda en el siglo XVI, ambos impulsados por la reforma de la Iglesia Católica post tridentina. Uno de ellos fue el tratado “La vanidad del mundo”, redactado por el franciscano Diego de Estella y publicado en Toledo en 1574, un manual que se hizo famoso sobre el acechante “peligro de la vanidad” y cómo superarlo para alcanzar la salvación del alma.

La mística del instante

La tesis de habilitación del joven profesor Joseph Ratzinger como ayudante de Teología de la Facultad de Teología de la Universidad de Bonn, versaba acerca de la Teología de la Historia según San Buenaventura y en ella refiere el pasaje donde el santo franciscano hablaba de la Palabra de Dios con el ejemplo del árbol y de la semilla. En efecto, nos dirá, los cristianos actuales creemos lo mismo que los primeros; amamos la misma Tradición, leemos la misma Escritura, celebramos la misma liturgia, pero, indudablemente sabemos más que ellos, puesto que hay un trasvase natural de los frutos de la oración, del conocimiento y del amor de generación en generación.

Un poeta frustrado

Indudablemente, es una buena noticia que el filósofo y escritor Rüdiger Safranski (1945), experto conocedor del Romanticismo alemán y autor de importantes biografías de autores de esa época de la historia, como Nietzsche, Schopenhauer, Goethe, Schiller etc., se haya detenido recientemente a dar a conocer la vida y la obra del famoso pensador y poeta alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), pues han quedado colmadas algunas lagunas de la historia de la filosofía y del pensamiento.

Biografía de la luz

Quien haya seguido la trayectoria literaria del sacerdote madrileño Pablo d’Ors (1963), uno de los mejores escritores actuales en lengua castellana, incluidas las obras que está retocando y publicando primorosamente en Galaxia Gutenberg, imaginaba que, tarde o temprano, se editaría esta novedad que ahora deseamos comentar: una semblanza de la luz, es decir de Jesús de Nazaret, quien vive en su interior (129, 431) y es el centro del alma de este poeta y escritor (125, 401, 423): la razón de su vivir (451, 453).

Verdad y libertad

Una gran parte del debate intelectual de nuestro tiempo se centra en el contenido de la Encíclica “Veritatis Splendor” (1993) en la que San Juan Pablo II reunió y presentó todo el contenido de la teología moral desde el Concilio Vaticano II hasta el final del milenio, profundizando acerca de las relaciones entre verdad y libertad (42).

Historia y política

La filosofía política y la filosofía de la historia son ciencias humanísticas que han desarrollado un rápido crecimiento en los últimos años, quizás haya sido como consecuencia de los avances operados en la filosofía del lenguaje y en las ciencias de la hermenéutica.

El futuro del cristianismo en España

El veterano sociólogo vasco Javier Elzo (Beasáin 1942), ha realizado el esfuerzo, por tercera vez consecutiva, de presentar un completo análisis de la situación de la Iglesia en España, pues en realidad, como nos dice él mismo en la introducción, apenas ha recibido eco de los dos títulos anteriores sobre esta misma materia, pues en primero (2016) sólo logró vender 300 ejemplares, y del segundo (2017) fueron 800, y veremos a ver, como dice, este tercero cómo anda (9-10).

Los autodidactas

En realidad, el ministro de Universidades ha estado poco acertado pues, lo que más necesita la Universidad española en este momento, no es el cierre masivo universidades que no tengan el nivel adecuado, sino la creación de un clima intelectual y cultural, en el que surjan maestros y que sus ideas luminosas lleguen al gran público y hagan avanzar la sociedad.

El Estado del bienestar

Basta la atenta lectura del periódico diario o un vistazo rápido de las portadas de los principales diarios en formato digital y la lectura de los analistas de algunos digitales de opinión, para comprobar que estamos viviendo al final de una etapa y el comienzo de otra bien diferente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita