Blog de aita

Las locuras del amor

Afirmaba San Bernardo de Claraval en el prólogo de su famoso tratado “De diligendo Deo”, sobre “la práctica el amor a Dios”, que debió de componer pocos años después del 1126 que: “La medida del amor es amar sin medida”. Es decir, que en cuestiones de amor siempre se puede y se debe ir hacia una donación mayor e incondicionada de nuestro propio yo,

Estudio acerca de la religiosidad en la edad Moderna

La profesora María Luisa Candau Chacón, catedrática de Historia Moderna, e investigadora de la Universidad de Huelva, se adentra en el volumen que presentamos en un amplio y ambicioso proyecto de estudio del ámbito de la religiosidad en la cultura occidental y centrado en la edad moderna.

Japón y España en el siglo XVI

Las profesoras Yoshimi Orii (Universidad de Keio, Tokio) y María Jesús Zamora (Universidad Autónoma, Madrid), han coordinado y dirigido a un buen grupo de estudiosos para alcanzar este interesante volumen de investigación acerca de las intensas relaciones entre Japón y España a lo largo del siglo XVI, es decir, antes de las expulsión de los misioneros católicos y, por tanto, la prohibición del catolicismo y las relaciones comerciales de los países católicos occidentales, por los emperadores hasta finales del siglo XIX.

La recepción del principio de libertad religiosa

La reedición de las crónicas periodistas (1966), del entonces joven periodista, José Jiménez Lozano (1930-2020) sobre el desarrollo del Concilio Vaticano II (1963-1966) y, en especial, del ambiente en el que se aprobaron los diversos documentos, especialmente el Decreto “Dignitatis humanae” sobre la libertad religiosa, pone sobre el tapete la grandeza de contenidos que el Espíritu Santo promovió e impulsó en aquellos pocos años.

Los europeos

La unión entre Ediciones Taurus y la Fundación March ha vuelto a triunfar (tres ediciones) con la publicación de un grueso volumen compuesto de más de 500 páginas y con más de cien dedicadas a los múltiples anexos e índices, todo ello acerca de la cultura del siglo XIX en la vieja Europa. El autor, el historiador inglés Orlando Figes (Londres 1959), nacionalizado alemán, profesor de la Universidad de Londres y colaborador de medios de comunicación del mundo entero y autor de múltiples trabajos sobre historia de Rusia, ha sabido recopilar y divulgar magníficamente la historia de la cultura europea del siglo XIX, a través del desarrollo en la época de las grandes artes.

Un nuevo 14 de febrero. Esperanza, optimismo, buen humor

Dentro de unos días celebraremos el 14 de febrero de 1930, la fecha exacta en la que san Josemaría tomó conciencia de que Dios le pedía que difundiera la llamada universal a la santidad a través del trabajo profesional y las circunstancias ordinarias del cristiano, es decir que El Opus Dei ya estaba completo y destinado a iluminar el mundo desde dentro, devolviéndole su noble y original sentido.

La barbarie de la ignorancia

Con este significativo título el periodista francés Antonie Spire recoge en este breve ensayo los textos completos de las dos únicas entrevistas de radio realizadas por él al ilustre profesor judío George Steiner en los años 1997 y 1998.

Evocaciones y presencias

Este es el sugerente título escogido por el que el comité encargado de la publicación del legado literario del poeta, escritor y periodista José Jiménez Lozano, premio Cervantes 1992, representante de la generación del final del siglo XX, testigo de la transición y punto de referencia de las letras castellanas, para entregar al gran público y a los seguidores del autor, las últimas notas del diario que llevaba desde el comienzo de su vida profesional hasta los últimos días de su vida literaria, espiritual y humana.

La secularización en España (1700-1845)

En este interesante y completo trabajo colectivo, editado, programado y publicado por la casa de Velázquez de Madrid, se reúnen las aportaciones de grandes especialistas y autoridades francesas y españolas en la materia, para componer un trabajo verdaderamente interdisciplinar, destinado a localizar y profundizar en las manifestaciones de la secularización en España durante la ilustración, las Cortes de Cádiz y la revolución liberal del XIX, tanto en general como en autores concretos como Mayans, Jovellanos o Feijóo, denominados “vectores de la secularización” (16, 28, 29).

Matilde de Magdeburgo

En la larga historia de la espiritualidad en la Iglesia Católica, destaca, como uno de sus momentos culminantes, la escuela renano-flamenca de espiritualidad que creció y se desarrolló alrededor del maestro Eckhart durante los siglos XIII y XIV y que tuvo una gran influencia en la llamada mística castellana del siglo de Oro de las letras castellana, encarnada en autores de la altura de santa Teresa y san Juan De la Cruz, a través del “tercer abecedario” del inolvidable Francisco de Osuna.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita