Blog de aita

Teología Litúrgica

Como es bien sabido Benedicto XVI se refirió en muchas ocasiones a la inmensa riqueza teológica que se encierra en la liturgia que se celebra en las Iglesias Orientales y, además destacaba, que esa cuidada y valorada liturgia vivificaba la tradición desde los orígenes del cristianismo y, por tanto, ha mantenido la fe en el Oriente cristiano y, lógicamente, podemos rezar por la plena comunión eclesial.

Del Olivete al Calvario

Con este sugestivo título comienza el padre jesuita Antonio Orbe (Vergara 1917-Lotyola 2003) su famoso libro de meditaciones sobre la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, que fue redactando a lo largo de su extensa y fecunda vida pastoral e investigadora y que ha sido reeditado recientemente por gentileza de la editorial  didaskalos y al cuidado del Padre Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe.

Análisis marxista del trabajo

La lectura atenta del interesante ensayo de Bruce Pietrykowski sobre el trabajo desde el ángulo de la economía política muestra que al marxismo ideológico, en forma de praxis y de teoría social, le quedan desgraciadamente todavía muchos años de vida, puesto que muchos hombres y mujeres dotados de inteligencia y talento siguen cultivándolo con ahínco. El interrogante para los que no somos marxistas y hemos visto y seguido la caída del muro de Berlín como expresión externa más clara del ocaso de una ideología de otros tiempos, podría formularse así: por qué continúan tantos pensadores en desarrollar un esfuerzo tan infructuoso como inútil, cuando podrían aprovecharse esas energías para dar luces nuevas a la nueva cultura y civilización que está surgiendo en este comienzo del nuevo siglo XXI.

Los santos árbitros de la cultura

El eminente profesor irlandés Peter Brown (Dublín 1935) ha reditado en castellano su famoso trabajo sobre “El mundo de la antigüedad tardía” (Londres 1971, ed. Thames & Hudson), en una cuidada publicación de manos de Taurus, sobre todo, con el interés de contribuir a moldear la nueva cultura y la nueva civilización que está surgiendo en la cultura occidental desde el ocaso del estado del bienestar y las políticas socialdemócratas.

El atractivo de los primeros cristianos

El profesor de Sagrada Escritura del Centro de Estudios Teológicos de Palma de Mallorca, Francesc Ramos Darder, nos ofrece en este breve tratado un estudio de las causas de la expansión de la primitiva comunidad cristiana.

Reflexión y espontaneidad

El siempre recordado filósofo alemán Robert Spaemann (1927-2018), guarda entre su inmensa obra escrita, una joya de la historia del pensamiento que es su tratado sobre el concepto de “Amor puro” o “Amor de Dios” en el inolvidable teólogo François de Fenelón (1651-1715), quien fuera confesor de la Corte de Luis XIV y obispo de Cambrai.

El maná escondido

El sacerdote y profesor de la Facultad de Teología y del Seminario de St. Joseph, en Dunwoodie (New York), James T. O’Connor (1939-2016), fue recopilando a lo largo de su vida un amplio repertorio de textos eucarísticos que ahora ediciones Didaskalos ha puesto a nuestra disposición en la obra que comentamos. La lectura de estos textos eucarísticos de los Santos Padres, se van documentando y presentado junto a la Sagrada Escritura y, en muchas ocasiones, glosados por los grandes teólogos de todos los tiempos.

Al volante de un santo

Al cabo de los años conviene remansar nuestros recuerdos y volver a la memoria de los dones recibidos de Dios, entre otros, los impactos divinos recibidos en la oración y los buenos ejemplos de los santos con los que hemos convivido. Asimismo, es importante también recordar algunas de nuestras meteduras de pata colosales, de estrepitosos y terribles errores que, con el tiempo, se relativizan, e incluso divierten las lecciones de la vida.

San Josemaría y los jóvenes

Desde el principio de su actividad sacerdotal san Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei, trabajó con carácter prioritario con los jóvenes de toda clase y condición, sabiendo que, en ellos, radicaba la esperanza de la Iglesia y de la sociedad.

El Pontificado de Benedicto XVI

El libro que deseamos presentar seguidamente arranca con una pregunta referida a Benedicto XVI, cuya inolvidable figura aparece recortada en la fotografía de portada: ¿El último papa de Occidente? Tras este provocador título lo que contiene este trabajo es un ensayo periodístico acerca del pontificado de Benedicto XVI, obra del periodista italiano Giulio Meotti especialista en el mundo judío y en las claves culturales de la civilización occidental.

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita