Blog de aita

Conversaciones con Rafael Aguirre

Ediciones PPC comenzó hace unos años la publicación de las memorias de los grandes intelectuales de la Iglesia española que más intervinieron en la aplicación del Concilio Vaticano II en nuestro país. Unas veces, fueron editados en forma de conversaciones para que alguien facilitara la memoria con preguntas inteligentes y, en otras ocasiones,  sencillamente editaban  las memorias que redactaban para esta colección. De ese modo, desde  hace ya unos años contamos con los recuerdos y testimonios de primera mano de cardenales, arzobispos, teólogos, canonistas, misioneros, etc.

La vida del Tribunal de la Inquisición en Madrid (XVII)

Los profesores Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Alcalá y William Childers del Brooklyn College, coordinan este volumen de investigación que ofrece el rastreo de fuentes, inéditas en gran parte, que aportan documentos de gran interés tanto para el conocimientos del funcionamiento del tribunal de la Inquisición en Madrid en el siglo XVII, como de la vida corriente de la práctica de la fe y de los llamados delitos contra la fe en la capital del reino: “Son testimonios, delaciones y deposiciones realizadas por gente diversa que no cobraron relevancia suficiente para iniciar con ellas un proceso de fe contra un reo particular” (15).

¿Por qué vende tanto Montaigne?

Es un hecho verdaderamente sorprendente que los “Ensayos” de Michel de Montaigne (1533-1592), sigan siendo, después de tantos siglos, incluso en la actualidad, una de las obras y uno de los autores más veces reeditados y estudiados en la historia de la literatura. Estamos pues ante un fenómeno que conviene revisar para aprender de la visión del mundo del pensamiento de la preilustración en Francia.

Programados para crear

En este interesante trabajo de investigación elaborado por el catedrático de matemáticas de la Universidad de Oxford y especialista en inteligencia artificial, Marcus du Sautoy (Londres 1965), se narran de modo exhaustivo y, a través de ejemplos de la vida cotidiana, cómo han ido avanzando los programas para ensanchar las posibilidades de la inteligencia artificial desde los ábacos de la antigüedad hasta los modernos programas u app que convierten a un sencillo ordenador en campeón del mundo de ajedrez o en una perfecta mascota.

La sociedad de la decadencia

Decía un viejo amigo, gran historiador, que España era como el “rey midas, pues afirmaba, todo lo que tocaba, entraba en decadencia”. Y proponía como prueba fehaciente de su teoría la descripción de las tres monedas de oro que, como señal de sometimiento del monarca al poder espiritual del Papa, habían enviado como regalo a Roma, al comienzo de sus mandatos, los tres emperadores españoles: Felipe II había enviado una moneda de oro de muchos quilates, hecha con metal llegado del Perú. Felipe III, habría enviado una moneda de las mismas proporciones pero ya mezcla de oro y plomo y, finalmente, Felipe IV, habría remitido una moneda de plomo recubierta con una chapita de oro.

El otro Dios

La última obra de la escritora francesa Marion Muller-Colard, ha vuelto a acertar tanto por el tema escogido, como por el modo profundo y sencillo de abordarlo, así como por los textos de la Sagrada Escritura escogidos y la apoyatura del sentido teológico de la revelación y del encuentro.

La vivencia cristiana del tiempo

El catedrático de Dogmática de la Facultad de Teología de la Universidad de Comillas y miembro de la Comisión Teológica Internacional (2014-2019), profesor Gabino Uribarri Bilbao (1959),  nos presenta en este trabajo recién editado un conjunto de artículos reunidos bajo el título de estudios sobre Escatología; situación y balance actual, escatología intermedia y, en concreto, sobre el concepto teológico de tiempo, en los que vale la pena detenerse.

Identidad y democracia

El profesor de historia, politólogo y ensayista americano Francis Fukuyama (Chicago 1952) director del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford, ha publicado un nuevo estudio acerca de la situación cultural e intelectual del mundo occidental, donde adelanta algunas de las futuras crisis y avanza posibles soluciones. La obra ha sido editada por Planeta en colaboración con el servicio de publicaciones de la Universidad de Deusto.

Gutiérrez Mellado y su tiempo

El titular de historia militar de la UNED Fernando Puell de la Villa, nos ofrece en este ensayo de carácter biográfico y universitario, un itinerario de la vida y pensamiento del primer ministro de Defensa de la democracia y vicepresidente primero del gobierno con Alfredo Suarez, el General Manuel Gutiérrez Mellado (1912-1995), pieza fundamental del tránsito del franquismo a la democracia. La primera característica de esta biografía es su completa apoyatura en documentos y en testimonios sólidamente contrastados, es decir, con muy pocas apreciaciones personales, puesto que el autor trata de reflejar quienes fueron los hombres de confianza del  gobierno de Suárez: “Se trataba de un gabinete de gestión, designado por el rey, de conformidad con lo dispuesto por la legislación franquista, dispuesto a emprender la tarea de reformar el ordenamiento institucional desde la legalidad vigente, es decir, haciendo uso de los mecanismos previstos en las propias Leyes Fundamentales para su modificación” (348).

Las locuras del amor

Afirmaba San Bernardo de Claraval en el prólogo de su famoso tratado “De diligendo Deo”, sobre “la práctica el amor a Dios”, que debió de componer pocos años después del 1126 que: “La medida del amor es amar sin medida”. Es decir, que en cuestiones de amor siempre se puede y se debe ir hacia una donación mayor e incondicionada de nuestro propio yo,

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de aita