La gran batalla de la juventud

El profesor Rafael Navarro-Valls realiza un esfuerzo considerable en este trabajo que ahora presentamos; nada menos que lograr una comparación breve, inteligible y profunda entre la “casa blanca “y la “santa sede”, o dicho de otro modo mucho más pragmático: realizar una comparación entre el poder civil y eclesiástico en los umbrales del siglo XXI.

La soledad

En el que, según mis datos, es el último libro de Jesús Montiel, “La última rosa”, encuentro este párrafo que solo puede encontrarse en un libro clarividente y brillante: “Mi hija está jugando sola. O mejor: la acompañan sus muñecos, a los que insufla vida con su imaginación. Ningún niño del mundo juega solo. Nadie puede respirar sin un tú a su lado, desde el nacimiento. Únicamente se vive en singular en el infierno” (p. 79).

Tarde poética en Madrid

El pasado jueves 10 de febrero, se presentó en la librería madrileña Neblí, del Grupo Troa, la antología ¿Dónde está Dios? (40 poetas responden) (Ideas y Libros Editores, 2021). Lo primero que cabe destacar fue el ambiente tan cordial en el que nos reunimos unas cuarenta personas de edades variadas. Se notaba que todos participábamos de la fascinación por la poesía, quizá la forma artística, junto con la música, que más nos acerca a lo sublime y a lo inefable. Allí no había otro interés que el del amor al libro, al poema, a la palabra.

Rendir los talentos

Desde el Concilio Vaticano II y la llamada universal a la santidad preconizada en la Constitución Dogmática “Lumen Gentium”, la teología espiritual de finales del siglo XX ha alcanzado un sentido épico que no ha dejado de influir no solo en la teología dogmática y en la exégesis de la Sagrada Escritura, sino en la propia pastoral de la Iglesia Católica.

Caminos de contemplación

El profesor de Exégesis del Nuevo Testamento y Maestro de Teología Espiritual en la Universidad de Heidelberg, Klaus Berger (1940-2020), redactó poco tiempo antes de morir este completo manual de la Teología del silencio que ahora presentamos y que dedicaría a los “hermanos dispersos del último monasterio trapense alemán de Mariawald, Eifel”.

Causa de Martirio

Las causas de martirio que se han ido abriendo en diversas diócesis de España desde 1987, con motivo de la persecución religiosa en la Segunda República y la Guerra civil han abierto los ojos a los cristianos del siglo XXI, como modelos e intercesores, pues ahora nosotros estamos llamados también a ser mártires sin morir, para defender la fe como lo hicieron ellos.

Los Gnósticos

Las referencias del santo Padre Francisco en su encíclica “Gaudete et exultate” (2018) a los gnósticos y a los nuevos gnósticos en la Iglesia, recuerda los intensos combates de san Ireneo de Lyon en el siglo II contra los valentinianos y los grupos gnósticos de su tiempo que buscaban primordialmente una Iglesia de élites, que rompían la Escritura y dejaban al vulgo en la oscuridad de una fe banal (43).

Los dos brazos de Alá

Desde el 11-S, se ha producido un gran interés en el mundo occidental por conocer la situación política, religiosa y social de los países árabes y, en especial, la interrelación en Oriente Medio de las diversas fuerzas y oscilantes apoyos que influyen en los actos terroristas y en la guerra abierta tanto en Iraq, Irán, Afganistán como en Siria, Líbano, Palestina, Yemen, etc.

La Reconquista y España

El novelista, historiador y ensayista gallego, Pío Moa (Vigo 1948), ha escogido en esta ocasión como tema de conversación, estudio e investigación, el inveterado problema de la Reconquista española, cuyo comienzo suele situarse en la Península a finales del siglo VIII y cuyo final, suele datarse con la conquista del reino de Granada en 1942. Y, por tanto, con la finalización una vez alcanzada la ansiada unidad militar, civil y eclesiástica por los Reyes Católicos.

La cuestión del tormento

Una de las cuestiones más repetidas en la leyenda negra contra la Iglesia Católica en los siglos recientes, es la famosa cuestión del uso del tormento en el proceso inquisitorial. Precisamente, hace unos años, recorrió la península ibérica una famosa exposición itinerante compuesta por supuestos artefactos de la tortura inquisitorial.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS