Benedicto XVI: balance del pontificado

Estamos en el final de un largo camino, casi centenario, del servicio al amor de Dios y a la Iglesia de Benedicto XVI, uno de los grandes, una verdadera cumbre de la santidad y de la inteligencia del siglo XX y XXI y es, por tanto, lógico detenerse ahora a realizar un sencillo balance.

Boletín de Ayuda al Redactor. Enero de 2023

 

Diversos errores que pueden cometer quienes escriben mucho y que conviene corregir a tiempo... 

REVISAR LOS TEXTOS

SOLUCIONES

1

En relación a la reunión de mañana…

Chéjov y la ética pública

"Creo en los individuos, veo la salvación en unas pocas personas esparcidas por todos los rincones de Rusia -sean intelectuales o campesinos-, en ellos está la fuerza, aunque sean pocos" -así escribía Anton P.Chejov (1860-1904) en 1899. En aquellos momentos Rusia estaba gobernada por el zar Nicolás II, que años más tarde sería desplazado del trono imperial por la revolución. El libro Sin trama y sin final.

Contemplación y activismo

En estos días navideños quien más quien menos ha contemplado alguna representación del nacimiento de Jesús, del Hijo de Dios, de maneras muy diversas, porque la imaginación es poderosa y los artistas muy variados. Y la verdad es que por mucho que lo hemos pensado y por mucho que lo hemos imaginado no es nada fácil hacerse bien a la idea. Lo de nacer en una cueva para animales es algo que se nos escapa.

Las huellas de un santo

Se acerca el tiempo de la Navidad y nuestra oración se materializa al descubrir tantas huellas de la encarnación de nuestro Señor Jesucristo, quien será siempre para nosotros y, aún, en las más pequeñas acciones, el único y verdadero Maestro, el Salvador, el Mesías y el Señor.

El concepto de utopía

El profesor, filósofo y ensayista francés, Miguel Abensour (1939-2017) escribió este interesante trabajo sobre la utopía hace ya unos años, pero acaba de ser reeditado por su permanente interés y, sobre todo, por exponer ordenadamente el análisis y condena marxista de los conceptos de utopía, tanto de Tomás Moro (1478-1535) como de Walter Benjamin (1892-1940).

Navidad. Cristo en los cristianos

 

Entre los muchos temas de estudio de la teología subyacente a los escritos de san Josemaría, podemos detenernos ahora, en la Navidad, en la cuestión de la identificación con Cristo, tantas veces comentada de palabra y por escrito y, sobre todo, tan central siempre en su predicación, especialmente en sus últimos años.

Inútil

Este es un artículo inútil, porque por muchos argumentos que esgrima en estas líneas, las cosas no van a cambiar. No obstante y ante la posibilidad de que el mensaje llegue a una familia o dos, o sea, ante la posibilidad de que no sea totalmente inútil, me dispongo a expresar mi opinión sobre los regalos de reyes. Este podría ser el título, pero me parece más propio el que he puesto.

Teoría monetaria y préstamos en precario

El Centro “Diego de Covarrubias” de Madrid, comprometido con el estudio de la Escuela de Salamanca del siglo XVI aplicado a la economía, precisamente ha impulsado la traducción, introducción y edición del célebre trabajo de la hispanista inglesa Marjorie Grice-Hutchinson (1909-2003) sobre la Escuela de Salamanca y, en concreto, sobre “la teoría monetaria española“, poniendo a la disposición de los estudiosos de la historia de la moral económica uno de los trabajos más importantes del siglo XX sobre la cuestión. La reedición ha sido presentada recientemente en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.

Vida de un educador (1906-1992)

Tomás Alvira Alvira (1906-1992), doctor en ciencias químicas y catedrático de ciencias naturales del “Instituto Nacional de Enseñanza Media Ramiro de Maeztu” de Madrid, casado con Paquita Domínguez Susin (1912-1994), fue padre de nueve hijos y falleció en Madrid con fama de santidad.

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS