La enseñanza de la historia de la Iglesia

En una interesante sesión celebrada hace unos días en el Ateneo de Teología de Madrid con profesores de historia de la Iglesia del “Studium generale” de la Prelatura del Opus Dei en España hablábamos de cómo explicar mejor esta materia y de cómo llegar al gran público para exponer el verdadero papel de la Iglesia en la historia, es decir, dar una correcta visión histórica: aprender de los errores y extraer consecuencias para el futuro.

El sinsentido

Por la vida nos encontramos a personas que saben perfectamente hacia dónde van, cuál es el camino correcto, o sea son personas con sentido. A veces simplemente tienen un plan a medio plazo que les sirve para vivir con decisión, pero eso se demuestra escaso en cuanto la meta se ha conseguido o se ha desechado. Lo que verdaderamente nos da paz, nos hace felices, es tener un sentido último en la vida.

La naturaleza del hombre

Hace unos días comencé a impartir un ciclo de conferencias sobre cuestiones vitales en nuestra cultura contemporánea que denominamos “comprender el mundo de hoy” y, lógicamente, la primera de ellas debía centrarse en cuestiones básicas de antropología cristiana, pues indudablemente muchos filósofos y pensadores aconsejan comenzar siempre por ponerse de acuerdo acerca de la antropología para luego enunciar los conceptos fundamentales.

La experiencia de Dios en el hombre

Vamos a adentrarnos en la antropología teológica, pues es necesaria para poder ponernos de acuerdo y dialogar sabiendo lo que decimos. La primera característica de esa antropología se podría definir con: “Él tomó la iniciativa”. Indudablemente, todo parte del impacto del encuentro, de la experiencia de Dios.

La experiencia del hombre y de Dios

El obispo emérito de Regio Emilia (2012-2022) y fundador de la Fraternidad sacerdotal de los Misioneros de san Carlos Borromeo, Mons. Massimo Camisasca (Milán 1964), delinea en pocas páginas, y muy acertadamente, la personalidad humana y sobrenatural del Fundador de Comunión y liberación, Luigi Giussani, fruto del trato habitual con él durante cuarenta años.

HERGÉ: THE EXHIBITION

Se ha inaugurado recientemente, en dos salas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, una interesante muestra sobre Georges Prosper Remi (1907-1983), el célebre creador de Tintín, más conocido como Hergé. Antes se había expuesto en París y en otras ciudades.

La santidad en las familias del mundo

El Dicasterio Romano para los Laicos, la Familia y la Vida, ha publicado en la “Libreria Editrice Vaticana” un espléndido manual con ocho matrimonios santos, beatos, venerables y algunos siervos de Dios que se encuentran actualmente en proceso de beatificación y canonización. La introducción está realizada por Gabriella Gambino, Subsecretaria del Dicasterio, es breve pero muy bien elaborada sobre la base “del amor conyugal” en la civilización contemporánea como camino y medio de identificación con Cristo (6).

La madurez de la donación

El profesor Martínez Echevarría, catedrático emérito de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra, ha delineado brillantemente el fenómeno del “don” en la introducción del volumen que el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra ha dedicado a las donaciones en la vida civil y empresarial

La santidad hoy

Hace unos días se ha celebrado en Roma un importante Congreso “La santità oggi” (3 al 6 de octubre), organizado por el Dicasterio de las Causas de los Santos y la Universidad Lateranense. La presidencia del mismo corrió a cargo del cardenal prefecto, Macello Semeraro, con su habitual inteligencia y simpatía.

La humildad de amar

En el último libro de Jesús Montiel me encuentro con esta anécdota que me parece expresiva de lo que puede ocurrir en algunas familias: “Anoche, en el bar del barrio, una vecina me contó que ahora que sus hijos son mayores y la pequeña va a independizarse tiene miedo, siente vértigo al pensar los últimos años de su vida al lado de su marido. Sin la distracción de los hijos, enfrentados el uno al otro en el biombo de las obligaciones, descubrirán que son los socios de una pequeña empresa que ha producido algunos frutos y que ahora, una vez detenida la producción, el futuro se bifurcará como un río al que parte en dos un obstáculo insalvable. Mi amiga, dentro de su casa, ha elegido una pequeña terraza como lugar para estar a solas” (p. 21).

Páginas

Suscribirse a Club del lector RSS